jueves, 22 de enero de 2009

Calefacción - calor subterráneo

Calefacción en casa

con calor captado

a 70 metros

bajo tierra



Por ALMUDENA MARTÍN (SOITU.ES)
Actualizado 22-01-2009 18:07 CET

Los vecinos del bloque de pisos entre las calles de Crevillente y Carcagente de Castellón, tienen calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria gracias al calor que obtienen de dos pozos excavados a 70 metros bajo tierra. Éste es uno de los sistemas geotérmicos puestos en funcionamiento en edificios españoles durante el último año.

Geotics

Para empezar, cuando hablamos de energía geotérmica, hay que diferenciar dos tipos: la de alta entalpía —o altas temperaturas— y la de baja entalpía —o bajas temperaturas—. Su diferencia radica en la profundidad terrestre en la que se encuentra cada una de ellas, su temperatura y su distinto aprovechamiento energético. En España, existe un mercado incipiente en proyectos que obtienen la energía de la capa más superficial del suelo, pero apenas hemos despegado en tecnologías que aprovechen el calor terrestre más profundo.


La geotérmica de altas temperaturas, que se encuentra a unos tres o cuatro kilómetros bajo tierra, se destina a la generación de electricidad o se aprovecha directamente para calefacción. Para el primer caso se necesitan temperaturas por encima de los 130-140 grados, y en el segundo, basta con superar los 70 grados. "En España existen dos ambientes geológicos fundamentales para producir energía eléctrica: el volcanismo activo, en las Islas Canarias; y diversos focos de calor asociados a cuencas profundas dentro de la península, por ejemplo, en la zona de los Pirineos o en Madrid. Estas zonas acumulan agua a más de 130 grados de temperatura y se han encontrado gracias a los sondeos destinados a la extracción del petróleo", explica Raúl Hidalgo, presidente de la sección de Geotérmica de Alta Entalpía que ha estrenado APPA hace unos días.


En España existen dos ambientes geológicos donde se dan altas temperaturas para producir electricidad: el volcanismo activo, en las Islas Canarias; y diversos focos de calor asociados a cuencas profundas dentro de la península, por ejemplo, en la zona de los Pirineos o en Madrid. Estas zonas acumulan agua a más de 130 grados de temperatura y se han encontrado gracias a los sondeos destinados a la extracción del petróleo", explica Raúl Hidalgo, presidente de la sección de Geotérmica de Alta Entalpía que ha estrenado APPA hace unos días.


Para Hidalgo, "en nuestro país la energía geotérmica de altas temperaturas está en sus comienzos, sobre todo si nos comparamos con la experiencia de otros países europeos". La investigación para buscar un recurso natural que no es visible es cara y arriesgada. "No es como el sol o la intensidad del viento, que se pueden calcular y medir en superficie, aquí hablamos de algo que se encuentra en el subsuelo, y un sondeo para estudiar tres kilómetros de profundidad puede costar entre siete y ocho millones de euros", explica Hidalgo. Eso sí, una vez que encuentras el campo de calor y se desarrolla el proyecto, la energía geotermal es constante, produce las 24 horas del día y los 365 días del año y una planta en funcionamiento genera una energía estable a la red.


En cuanto a la energía geotérmica somera, de baja entalpía o baja temperatura,Energesis, "muchas empresas europeas con experiencia han llegado a nuestro país para desarrollar este tipo de instalaciones en viviendas y edificios, sobre todo en la Comunidad Valenciana, Cataluña y País Vasco, que han contado con subvenciones para desarrollar esta tecnología". Estos son algunos ejemplos: España ha dado grandes pasos en el último año. Como cuenta Teresa Magraner, de la empresa Energesis, "muchas empresas europeas con experiencia han llegado a nuestro país para desarrollar este tipo de instalaciones en viviendas y edificios, sobre todo en la Comunidad Valenciana, Cataluña y País Vasco, que han contado con subvenciones para desarrollar esta tecnología". Estos son algunos ejemplos:


Geoclima

1. Sistema geotérmico vertical: Edificio de viviendas Aynos (Castellón):

Los vecinos de este bloque de cuatro plantas de viviendas tienen calefacción, aire acondicionado y agua caliente sanitaria gracias al calor de la tierra. A 70 metros de profundidad se han hecho dos perforaciones donde se han instalado captadores verticales (también llamadas sondas termales) que aprovechan la temperatura estable del terreno para calentar el edificio en invierno y como colector de calor en verano. Con unas bombas hidráulicas, el agua se obtiene de los pozos para cubrir las necesidades energéticas del edificio (es lo que se conoce como sistema abierto). De esta forma, los vecinos del edificio Aynos, que también alberga locales, se ahorran un 50% en su factura de la luz y evitan la emisión a la atmósfera de 201 toneladas de CO2 al año, según la compañía Geoclima. Con una potencia térmica instalada de 550 kilovatios, ahorran cada año 438.000 kilovatios/hora. Como explica Magraner, "para refrigerar un edificio en verano, el sistema geotérmico transmite el calor excedente del interior de la edificación al subsuelo, y en invierno, el edificio se calienta extrayendo calor del suelo para transmitirlo a la edificación". El suelo se encuentra a una temperatura constante que coincide con la temperatura media anual de la zona, "por ejemplo en Valencia se estará a unos 18 grados, mientras que en zonas más frías del interior como Castilla y León está a 13 ó 14 grados", detalla.

Geotics

2. Sistema geotérmico horizontal: Masía Tinet de la zona del Delta del Ebro (Tarragona):

Para obtener el calor de la capa más superficial del suelo, en esta masía se han enterrado, a un metro y medio de profundidad, colectores horizontales de tubos de polietileno que forman serpentines y por los que circula el agua. Este sistema cerrado conecta las tuberías a una bomba de calor. Debido a la escasa profundidad a la que están enterrados los tubos, el clima tiene una gran influencia en estas instalaciones y el propio terreno sirve como un acumulador de energía solar. Aquí, las tuberías se esconden bajo los arrozales que rodean esta casa rural.2 sin perjudicar la producción de arroz. La instalación del sistema horizontal es más sencilla que la vertical, ya que no se requiere grandes excavaciones. La potencia instalada es de 17 kilovatios y el resultado, según los propietarios, es que se ha mejorado notablemente la climatización de este edificio de más de 400 m2 sin perjudicar la producción de arroz. La instalación del sistema horizontal es más sencilla que la vertical, ya que no se requiere grandes excavaciones.


Geotics

3. Suelo radiante: Estación de esquí de Grandvalira-Grau Roig (Andorra):

Estas instalaciones de montaña cuentan con un sistema geotérmico a 2.500 metros de altitud para generar la calefacción en una de sus zonas de descanso y en el bar—restaurante. Según Geotics, empresa que lo ha llevado a cabo, la calefacción tiene una potencia de 17 kilovatios y multiplica por cuatro la eficiencia de los sistemas de climatización tradicionales, traduciéndolo en un 25% ahorro económico.


Para absorber la energía del subsuelo, se han realizado perforaciones en la montaña de hasta 100 metros de profundidad, donde se han instalado colectores verticales captadores del calor. Una bomba geotérmica, situada dentro del mismo edificio, transfiere el calor a un sistema de distribución que hace llegar la calefacción al local. En este caso, el sistema de distribución utilizado es el suelo radiante —en otros casos son los radiadores—, un conjunto de tubos instalados justo por debajo del suelo del edificio por donde circula agua glicolada (altamente conductora del calor). La circulación de este fluido calienta el suelo hasta alcanzar una temperatura de 22 grados.

Energesis

4. Climatización híbrida: Edificio de oficinas, Gandía (Valencia):

La energía geotérmica también se puede combinar con el sistema convencional de climatización. Así ocurre con este edificio de oficinas de 1.350 m2 que suministra calor a sus cuatro plantas a través de un circuito geotérmico vertical formado por 16 pozos de 100 metros cada uno; y que complementa con un sistema de climatización por aire. Según Energesis, esta instalación, que pertenece a la empresa Azimut, permite un ahorro energético de entre el 20% y el 40% de la factura de la electricidad.



Más información:

miércoles, 21 de enero de 2009

NUEVA ZELANDA Y LA NUBE

Una nube lenticular

sobre Nueva Zelanda



Una nube lenticular sobre Nueva Zelanda

Imagen del día 21 de Enero de 2009 traducida por Alex Dantart

¿Qué está ocurriendo sobre esas montañas?


Varias nubes se apilan en una impresionante nube lenticular .


Normalmente, el aire se mueve mucho más horizontalmente que verticalmente.


A veces, sin embargo, cuando el viene viene de una montaña o una colina , oscilaciones verticales relativamente fuertes toman parte mientras que el aire se estabiliza.


El aire seco en la parte superior de una oscilación puede ser bastante estratificadonubes en cada capa donde el aire se satura con la humedad. en contenido de humedad, y por lo tanto forma nubes en cada capa donde el aire se satura con la humedad.


El resultado puede ser una nube lenticular con extrema apariencia de estar formada por capas.


La fotografía de arriba fue realizada en 2002 mirando al suroeste sobre las montañas Tarurua Range desde North Island , en Nueva Zelanda .


Créditos & Copyright: Chris Picking(Starry Night Skies Photography)
Versión original en inglés


ROSA O NO ROSA . SOLO LA PANTERA

Una vida

no tan rosa



  • La reedición de las memorias de Edith Piaf aporta nuevos datos sobre su vida

Por ALEJANDRO ARTECHE (SOITU.ES)
Actualizado 18-01-2009 20:00 CET

Fue una de las grandes de la canción francesa. Una de sus canciones, 'La vie en rose', es conocida mundialmente incluso por los que no sepan nada de la vida o de quién fue Edith Piaf.


En 1958, se publicó 'El baile de la suerte', su autobiografía, que ahora llega a nuestras librerías convenientemente actualizada. Conservando el prólogo que en su momento escribiera el gran amigo de la cantante Jean Cocteau, para la que llegó a escribir una obra de teatro y que cuenta la leyenda murió de pena el mismo día que enterraban a la Piaf, el libro se enriquece en esta edición con las notas a pie de página de Marc Robine.


La lejanía en el tiempo deja que las cosas reposen y los datos se puedan contrastar. 'El baile de la suerte' no es una autobiografía al uso. En ella, Edith Piaf cuenta su vida y sus recuerdos según le van viniendo a la memoria. Hace saltos en el tiempo para volver luego al pasado, casi no da fechas y genera un poco de caos en algunos momentos para poder ubicar en el tiempo la anécdota que está contando.


Es cierto que tuvo una infancia muy desgraciada y que sus comienzos no fueron nada fáciles, pero también es cierto que ese desamparo y esa fragilidad de su menos de metro y medio de estatura sirvieron para crear el personaje y forjar la leyenda. Piaf se apoya en eso y son bastantes los momentos en los que incurre en su autobiografía en mentiras, olvidos o exageraciones que, con la documentación existente en la actualidad y las reacciones que provocó la primera edición en los 50 de este libro, son convenientemente corregidas por Robine.


En algunos momentos, el lector está ansioso por terminar alguna de las aventuras que relata Edith Piaf para ir a comprobar cómo pasó realmente y ver que los recuerdos que brotan de la cabecita de la pequeña francesa no distan mucho de parecerse a las fantasías o maquinaciones de muchas de nuestras folclóricas.


Es curioso que en 'El baile de la suerte' Edith Piaf hable mucho de bastantes canciones de su repertorio, pero prácticamente no haga mención a su gran éxito 'La vie en rose', cuando ésta fue creada en el 46. Tampoco cuenta nada de cómo llegó a colaborar a mediados de los 50 con los compositores habituales de Elvis Presley, Leiber y Stoller, de los que grabó un tema y es una pena, porque sería curioso.


De la mano de la Piaf, nos sumergiremos en una Francia de entreguerras, con miseria, pero con una población con afán de superación. El mágico mundo de los autores de canciones, los cabarets y los teatros.


Edith Piaf y su 'La vie en rose'. Incomparable.


Quizá porque estas memorias se publicaron con el fin de la guerra muy reciente, Piaf pasa casi por encima por su participación en el conflicto como madrina de un campo de prisioneros franceses en Alemania y de cómo iba allí a cantarles. Con ayuda de las notas de Marc Robine descubriremos a una Edith Piaf aventurera, colaboradora con la resistencia, que aprovechaba esas actuaciones en los campos de concentración para suministrar mapas y documentación falsa a prisioneros para que pudieran escapar. Algo de lo que ella nunca presumió.


Discreta en su vida privada, Piaf habla sin problemas del trabajo y sus viajes, pero a sus amigos los menciona de pasada, por no hablar de sus romances, los conocidos y los supuestos y en donde hay nombres como Marlon Brando, Georges Moustaki o Charles Aznavour entre otros y de los que no suelta prenda.


Siempre hizo lo que quiso y logró mantener la cabeza a flote contra viento y marea. Aunque terminase creyéndose sus propias mentiras y exageraciones y haciendo de momentos de su vida, convenientemente maquillados, recuerdos reales. Pero ella era así, la tomabas o la dejabas. Qué se puede esperar de alguien que a tres años de su muerte grabó un título como 'Non, je ne regrette rien (no me arrepiento de nada)'.


Que nadie espere encontrarse en 'El baile de la suerte' una lista de escándalos, cotilleos o desmadres. Es la vida de Edith Piaf contada por ella misma y a su manera y todos sabemos que nadie habla mejor de uno que uno mismo, ¿verdad?


'El baile de la suerte' es la historia de una parte de la historia de la canción francesa, de la cultura europea. Interesante de descubrir y ahora, con las anotaciones aclaratorias de Marc Robine, más esclarecedora.


EVOLUCION POST DARWIN

Hay evolución más allá de Darwin



  • Algunos científicos plantean alternativas al modelo neodarwinista


Por MARÍA SÁNCHEZ DÍEZ (SOITU.ES)
Actualizado 21-01-2009 20:14 CET

"Nada tiene sentido en biologia excepto a la luz de la evolución". Esta frase, pronunciada por el biólogo ruso Teodosius Dobzhansky, se ha convertido ya en un clásico. Si hay un nombre de un científico que va a sonar este año con más fuerza que de costumbre es el del hombre que propició máximas como ésta, Charles Darwin. La celebración del 200 aniversario del nacimiento del naturalista y el 150 desde la publicación de 'El origen de las especies' ha desatado la euforia conmemorativa en torno al creador de la teoría biológica moderna.



En estos 150 años desde aquel 24 de noviembre de 1859 en que Darwin publicara su polémica obra, la consideración de la teoría evolucionista ha pasado por todo tipo de etapas: desde el rechazo absoluto que generó en su origen en la profundamente religiosa sociedad decimonónica hasta el actual envite de las teorías creacionistas y el diseño inteligente, que presuponen que la diversidad biológica no puede ser fruto del azar, sino la obra de un creador superior. Lo que es innegable es que las ideas de Darwin revolucionaron el conocimiento acerca del mundo y de la trayectoria de las especies a lo largo del tiempo y se convirtieron en el paradigma científico que guía la biología.


Su significado es tal que todavía hoy siguen protagonizando encarnizados debates. Más allá de las creencias religiosas que salpican la ciencia confundiéndose con ella, ciertas voces plantean que la biología y la evolución van más allá de la obra del naturalista inglés. A la luz de los descubrimientos que se han hecho en las últimas décadas, ¿ha llegado el momento de considerar que existen alternativas al modelo aceptado unánimemente por la comunidad científica?


"Poner en duda la evolución como la plantea Darwin o el neodarwinismo no es poner en duda la evolución, no se deben confundir las cosas", advierte Diego Rasskin, jefe del departamento de Biología teórica del Instituto de Biodiversidad y Biología evolutiva de la Universidad de Valencia. O sea, que cuestionar su vigencia no significa ser creacionista.


Máximo Sandín, biólogo profesor de evolución de la Universidad Autónoma de Madrid, se muestra más tajante que Rasskin. En su caso, pone en duda la validez de la selección natural como razonamiento base de cualquier teoría evolutiva. Su postura es bastante conocida en el mundo de la evolución de nuestro país por la radicalidad. En opinión de este profesor, el darwinismo se ha convertido en una especie de "creencia" que tapa cualquier otro tipo de explicación. "Los datos demuestran que las cosas son mucho más complejas de lo que se pensaba", explica Sandín. "Se está valorando una teoría que explica todo con la competencia y el azar y hay otras muchos factores", critica este biólogo que piensa que sobre la figura de Darwin planea un exceso de "veneración".


"Se está valorando una teoría que explica todo con la competencia y el azar y hay otras muchos factores"


Una muestra de la polémica en torno a este tema lo protagoniza el propio Sandín con paleofreak, uno de los biólogos que escribe para soitu.es y autor del blog sobre evolución El Paleofreak. En la página de discusión de Wikipedia sobre el artículo 'Evolución biológica' ambos polemizan sobre la validez actual del neodarwinismo. Nuestro usuario lo tiene claro: todas las corrientes que explican de otro modo la evolución sólo son críticas con algunos de los puntos débiles que más interrogantes deja sin despejar. "Pero ninguna de ellas ha conseguido crear una teoría equiparable que le llegue a los talones a la teoría sintética [nombre que recibe el neodarwinismo]", indica Paleofreak.


Según Rasskin, la idea básica de la teoría general de Darwin se mantiene: en el ambiente hay una presión selectiva que tiene como efecto que sean los individuos mejor adaptados los que sobrevivan. La consecuencia de este mecanismo es un cambio a largo plazo en las poblaciones. Pero hay "detalles" en torno a los cómos que ya no pueden explicarse con los presupuestos del neodarwinismo. Estos flecos sueltos se agrupan en torno a tres ejes diferentes:


  • El problema de las innovaciones: La teoría darwinista explica cómo cambian los caracteres de las especies a lo largo de la evolución, pero no resuelve cómo surgen estás innovaciones. Esta cuestión continúa planteando grandes enigmas que ni el darwinismo ni el neodarwinismo han descifrado por el momento.
  • El problema de la aleatoriedad: La base de la teoría neodarwinista es que el material genético cambia aleatoriamente (mediante mutaciones) y que la selección natural hace el resto del trabajo, escogiendo a los individuos más aptos para sobrevivir. Esta explicación excluye mecanismos de herencia que no sean genéticos. Es el caso de la epigénesis, un proceso de desarrollo por el que los individuos se adaptan a su entorno y experimentan cambios en los genes que pueden ser transmitidos a sus descendientes. La idea de que el desarrollo del organismo determina el cambio evolutivo en gran medida es una de las bases que propugna la biología evolutiva del desarrollo (más conocida como evo-devo).
  • El problema del 'tempo': o sea, si el cambio evolutivo es continuo y paulatino, como plantea el neodarwinismo, o si se da a saltos. En este sentido, la teoría del equilibrio puntuado, propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould a principios de los 70, pone en duda que las transformaciones sean poco a poco. Plantea que las especies, tal y como indican los registros fósiles, tienen periodos de estabilidad y otros en los que experimentan cambios abruptos.

Darwin, calumniado en su época.


Estas fisuras en la teoría dejan que se cuelen otras explicaciones más "marginales", como las denomina Rasskin. Además de la evo-devo o el equilibrio puntuado, es el caso del 'neolamarckismo', una corriente "en auge" gracias a recientes descubrimientos acerca de la posibilidad de que la experiencia pueda ser recogida por el genoma y transferida a las generaciones futuras. Estas ideas hunden sus planteamientos en el trabajo del francés Jean-Baptiste Lamarck, cuyo ejemplo paradigmático es la explicación acerca de la evolución de los cuellos de las jirafas a partir de un progresivo estiramiento de éste, un ejemplo explotado y denostado en los libros de texto. No obstante, las ideas de Lamarck tal vez no sean tan errónas como se ha pensado, según Rasskin. "Si una generación está expuesta a una determinada presión selectiva esta influencia externa puede marcar el ADN de tal manera que esta 'huella' pase a generaciones futuras", explica.


Otro de los planteamientos más famosos que ponen en tela de juicio el neodarwinismo son los de la malograda bióloga estadounidense Lynn Margulis. Margulis considera que la incorporación de bacterias de vida libre es el principal motor de la evolución en una teoría que concede gran parte del protagonismo a los propios seres vivos y la cooperación entre ellos. Los organismos, el ambiente, las interacciones moleculares, los cambios en el entorno y los virus se convierten en nuevos e importantes actores del proceso evolutivo en todas estas explicaciones alternativas. En definitiva: "Hay una multiplicidad de causas y efectos y, con los conocimientos que tenemos, no es posible primar unos sobre otros", sintetiza Rasskin.


Este biólogo, por su parte, opina que el darwinismo ha proporcionado una manera de unificar bajo su paraguas todas las evidencias químicas, genéticas, embriológicas y paleontológicas que se han ido descubriendo a lo largo de los años. En esa capacidad de ofrecer explicaciones radica su éxito. "A una ciencia no se le puede pedir más".


Para saber más:

LA BICI PERFECTA

Diseñadores buscan

la bici perfecta

para atraer a las masas



  • Un concurso internacional reinventa la bicicleta para promover su uso urbano
  • El premio de esta competición es una bici 'cannondale' valorada en 1.000 dólares


Por ALMUDENA MARTÍN (SOITU.ES)
Actualizado 21-01-2009 11:51 CET

¿Cómo tendría que ser la bicicleta que hiciera bajarse del coche a la gente? Para dar con la respuesta, el diseñador James Thomas ha puesto en marcha a través de Internet el concurso 'Commuter bike for the masses'. Todo comenzó hace unos meses cuando este estadounidense publicó un artículo en su blog 'bicycledesign', que animaba a los lectores a aportar ideas para el diseño de bicicletas urbanas. Tal fue el éxito de las propuestas que Thomas no dudó en ir más allá.


El objetivo de este certamen es encontrar el mejor diseño capaz de persuadir a una persona que no esté interesado en el ciclismo, para que deje aparcado su coche y se anime a pedalear para ir al trabajo. Un total de 65 diseños de diferentes países se han presentado al concurso, cuyo premio es una bicicleta 'cannondale'los seis finalistas: valorada en 1.000 dólares (unos 775 euros). Thomas, que forma parte del jurado, reconoce que ha sido muy difícil seleccionar a LOS SEIS FINALISTAS


'Folding Commuter bike', Rick Marland

Lo que más llama la atención de este modelo es su sistema de seguridad. Marland ha diseñado esta bici en base a una gran cerradura circular situada en el centro de la bici. Una vez que ésta se pliega, es muy manejable y la cerradura tiene un diámetro lo suficientemente grande para fijarse, por ejemplo, a una farola de forma sencilla y manteniendo la bici en una sola pieza. Tanto el manillar como el asiento se ajustan en todas las direcciones y se pliegan. El prototipo de Marland también está preparado para llevar equipaje a ambos lados de una forma segura.


'This Way', Torkel Dohmers

A la hora de diseñar su modelo, Dohmers pensó que una forma de animar a la gente a pedalear era ofreciéndole una bicicleta atractiva que le protegiera del mal tiempo. De esta idea surgió un prototipo de bicicleta que añade una cubierta, construido con lino y aluminio. Este vehículo se mueve sólo con los pedaleos —aunque también existe la posibilidad de añadirle un motor eléctrico— y pesa unos 12 kilos. Según su diseñador, es una bicicleta perfecta para el norte y centro de Europa. Además, cuenta con luces delanteras y traseras LED y una batería que se recarga con la energía solar de las placas instaladas sobre su cubierta. El prototipo también incluye accesorios para transportar el casco, las bolsas de la compra....


Prototipo de bici urbana de Ian Clewett

Cuando comenzó a dibujar sus primeros bocetos, Clewett tenía claro que su modelo se asemejaría a las tradicionales bicicletas holandesas. Simplicidad, comodidad, accesorios para transportar cosas o sillas para llevar niños son las principales características que ha recuperado del país europeo. A todo esto le ha añadido un guardabarros de plástico duro que unifica la estructura de la bicicleta, unos manillares que se doblan hacia dentro para reducir espacio a la hora de guardarla, unos pedales que además de plegarse, bloquean la bici; y elementos reflectantes en el manillar.


La bicicleta de Mark Huang

Para el británico Huang, lo importante en una bicicleta es su simplicidad. Para atraer a nuevos usuarios de las dos ruedas, este diseñador ha buscado una bicicleta fácil de usar, muy intuitiva, cómoda y segura. De esta forma, Huang ha apostado por un vehículo que se desmonta fácilmente para su limpieza, un sillín más grande de lo habitual que aumenta la comodidad del ciclista y luces led integradas en el manillar para aumentar la visibilidad. Además, este diseño prescinde de la barra central de aluminio que suelen llevar las bicicletas convencionales, lo que facilita la subida y bajada del ciclista.


'The MuskOx Concept', Erik Nohlin

Este diseñador sueco, afincado en Gothenburg, considera que para ir más seguro hay que hacerse ver. Y esta es la filosofía que ha volcado sobre el papel. Pintura reflectante que brilla en la oscuridad, luz de dinamo con batería recargable y luces led rojas tras el sillín y en rueda trasera y blancas en el manillar son las principales características de este modelo. Otra de las apuestas de Nohlin para ganar el concurso es un pequeño mecanismo con pantalla LCD que se incorpora en el manillar y marca la velocidad y la distancia diaria, semanal, mensual e incluso anual que recorre el ciclista.


'P-one', Chris Green

Green opina que para que la gente abandone el vehículo privado, debes ofrecerle algo parecido a un coche, sobre todo en cuanto a comodidad y facilidad de uso. Por eso, el modelo que presenta este diseñador ofrece una amplia gama de colores, materiales y accesorios para que el ciclista elija, al igual que hace cuando adquiere un automóvil. Esta bici cuenta con paneles solares que recargan una batería de ion litio y un generador eléctrico que suministra la energía a los diferentes accesorios (luces, iPod, teléfono). Al igual que algunos coches tienen un sistema a distancia de apertura y cierre, esta bicicleta incluye un método remoto de seguridad. Además, el diseño de Green es plegable, lo que facilita que su usuario pueda combinar el transporte público y el pedaleo cuando vaya a trabajar


¿Qué te parecen estos diseños? ¿Cuál crees que ganará el premio del concurso?



Más información:

ANDAMIO-OFICINA

Una oficina

en lo alto

de un andamio



Por EDUARDO BRAVO | ALVARO SOBRINO
Actualizado 21-01-2009 10:59 CET

Durante las próximas tres semanas los habitantes de Bilbao y Madrid asistirán a un espectáculo poco común: una agencia de publicidad ha decidido instalar sus oficinas en plena calle, eso sí, a más de diez metros de altura.


Todo comenzó cuando Vodafone pidió a la agencia Waskman una campaña para mostrar las virtudes de la Oficina Vodafone, una solución que resuelve todas las comunicaciones de una empresa, tanto en lo que se refiere a los móviles, los números fijos y los datos, todo a través de la telefonía sin hilos.

Así es la Oficina Vodafone.


Tras probar los equipos y estudiar a quién debía ir dirigida la campaña, los responsables de Waskman comprobaron que eran ellos mismos, una pequeña agencia de comunicación, el perfil que buscaba Vodafone. Ni cortos ni perezosos, le propusieron a la compañía montar sus oficinas en pleno centro de Bilbao y Madrid.


Hoy ha sido su primer día de trabajo y, por lo que contaron, la experiencia está siendo muy satisfactoria, tanto para ellos como para la compañía, a la vista del gran número de medios, muchos de ellos televisiones, que cubrieron el evento. Un hecho que sin duda les proporcionará algún que otro minuto en telediarios y programas de curiosidades, consiguiendo así hacer pasar por información lo que no deja de ser publicidad y, lo mejor de todo, sin necesidad de desembolsar el coste de la inserción correspondiente. En definitiva, el sueño de cualquier anunciante.


Los que tengan curiosidad, además de pasarse por cualquiera de sus dos nuevas sedes, como la de Madrid, situada en Nuevos Ministerios, pueden seguir la aventura de Waskman a través de su página web y saber qué hacen sus creativos en cada momento.

Siete mitos en torno a la gripe y los resfriados

Siete mitos

en torno a la gripe

y los resfriados



Por ESTHER SAMPER (SHORA)
Actualizado 21-01-2009 12:41 CET

El invierno está repleto de gripes y resfriados en abundancia y con ellos los mitos que trataremos de combatir: Ni la vitamina C previene resfriados, ni el Vicks Vaporub es útil para descongestionar y tampoco los mucolíticos son efectivos como expectorantes. No existen curas para estos males y abrigarte no influye en el resultado.


Istockphoto

Todos los años, durante el invierno, la misma historia: Epidemias de gripe y resfriados que azotan a la población y sus respectivas consecuencias: Bajas laborales y escolares. También todos los años se hacen las mismas recomendaciones para tratar de disminuir las epidemias.


Con toda la información que reciben los ciudadanos cada año, cabría esperar que los mitos y la desinformación con respecto a la gripe y resfriados fueran cosa del pasado o, al menos, minoritaria. Pero no es así. Al igual que estas enfermedades, los mitos en torno a ellas también aparecen todos los años como los polvorones por Navidad.


Por suerte, la mayoría de estos mitos no son dañinos pero sí inútiles. Llevan a miles de personas a desembolsar dinero o realizar comportamientos que no van a servir para nada. También son muy variados, no sólo existen una serie de mitos universales (que aparecen en casi todos los países) sino que también cada zona o país tiene sus propios mitos fruto de la incultura popular.


A continuación, recogemos aquellos mitos más extendidos por nuestro país. No están todos los que son (hay tantos que podría hacerse un libro) pero sí que están los más importantes.



Tomar mucha vitamina C previene gripes y resfriados



A diferencia del resto de mitos que tiene un origen confuso, antiguo y fruto de la incultura, el mito de la vitamina C para prevenir gripes y resfriados tiene un comienzo muy claro, reciente y "científico". Fue fruto del amor incondicional del premio Nobel Linus Pauling hacia esta vitamina.


Sin las oportunas evidencias científicas, Pauling dedicó muchos años de su vida a promocionar los supuestos beneficios de la vitamina C en gripes y resfriados. Ante las palabras del Nobel, las personas de a pie no hicieron otra cosa más que creérselo y el mito no sólo se fue extendiendo al resto de países occidentales sino que también caló en la profesión médica.


Sin embargo, conforme más estudios científicos fueron comprobando la eficacia de la vitamina C con el paso de las décadas, más se comprobaba que Pauling no tenía razón. La vitamina C no ha demostrado ninguna señal de prevención de gripes ni resfriados en circunstancias normales. El único débil beneficio que ofrece es un ligero acortamiento de estas enfermedades, pero nada más.


He aquí un claro ejemplo de los peligros de los argumentos de autoridad científicos. Cuando un premio Nobel defiende un hecho sin el respaldo de pruebas científicas es algo que no dista mucho de las recomendaciones de una abuela. Ambos tendrán mucha experiencia acumulada, pero no dejan de ser opiniones. Y las opiniones que no han sido contrastadas tienen un amplio margen de que puedan ser falsas. Desafortunadamente, cuando una opinión está en la boca de un Nobel, inmediatamente los medios y la mayoría de personas lo toman como una prueba científica en sí misma y es fácil que esta opinión se extienda sin límites.



Existen curas para gripes y resfriados



Hoy por hoy, no hay nada que cure una gripe o un resfriado. Ni en la medicina científica ni en la seudomedicina alternativa. Estos procesos son autolimitados y es el propio cuerpo el que se recupera por sí mismo de la enfermedad. La mayoría de tratamientos que existen en la actualidad no combaten los virus sino lo que hacen es aliviar los síntomas que se producen por esta infección: Congestión nasal, dolor de cabeza, tos, etc...


Por otro lado, existen un pequeño grupo de fármacos que sí que están dirigidos a combatir el virus de la gripe pero tampoco producen una curación. Son los llamados antivirales contra la gripe. Disminuyen los síntomas y pueden acortar un poco la duración de la enfermedad.



Los mucolíticos son útiles en gripes y resfriados



Los mucolíticos no han demostrado su efectividad para la expulsión de moco de las vías aéreas en estudios científicos para estas enfermedades . Las guías clínicas desaconsejan su uso para gripes y resfriados. Su utilización se centra en bronquíticos crónicos, fibrosis quística y enfermedad pulmonar obstructiva crónica donde los mucolíticos sí han demostrado ser útiles.



Los antibióticos curan la gripe



Los antibióticos son medicamentos diseñados para atacar diversos componentes de bacterias. Los bichejos que provocan gripes y resfriados son virus por lo que los antibióticos no les hacen el más mínimo daño.


Tratar una gripe con un antibiótico es el equivalente de apagar un fuego con un encendedor, avivando aún más las llamas. El uso irracional de antibióticos no sólo no te curará sino que ayudas a que las bacterias se hagan resistentes al antibiótico que estás tomando y en el futuro no te sirva para nada.



Si no te abrigas lo suficiente puedes coger una gripe o un resfriado



¿Quién no ha oído este mito alguna vez en boca de una abuela o una madre? "¡Abrígate, que te vas a resfriar!" Esta creencia tiene mucho que ver con que las epidemias de gripe y resfriados aparezcan en meses fríos. Por ciencia infusa, muchos deducen que si hay gripe o resfriados cuando hace frío, si tú no estás abrigado y "coges frío" es probable que termines cayendo enfermo. Un razonamiento en cierto sentido lógico si no fuera porque es totalmente erróneo.


Los causantes de las gripes y resfriados son los virus y no el frío. Por lo que si estás poco abrigado no tienes por qué coger la gripe o un resfriado. Para que ello se dé, tienes que estar expuesto al virus. La razón por la cual las epidemias aparecen en meses fríos se debe a que las mejores condiciones del virus se dan ambientes fríos. Sin embargo, no se tiene todavía claro por qué son estos meses en los que se producen las epidemias cuando los virus están rondándonos todo el año.


La mayoría de científicos defienden que la principal causa de que existan estas epidemias se debe a que estamos más tiempo dentro de edificios cuando hace frío y eso fomenta mucho el contagio entre personas. Otros defienden que la razón está en que el frío disminuye la capacidad defensiva de nuestras mucosas, facilitando que el virus pueda infectarnos. Además, hay otros factores que hay que tener en cuenta: El virus sobrevive más tiempo y se transmite más fácil cuando existe un clima frío y seco.


Eso sí, no estar lo suficientemente abrigado cuando hace frío sí que puede favorecer el desarrollo de neumonías.


La vacuna contra la gripe puede producir gripe



Las vacunas que se utilizan contra la gripe son virus inactivados o muertos. Es imposible que provoquen una gripe porque no tienen la capacidad para provocarla. Los virus inactivados o muertos no contienen las "armas" que provocan la gripe y además están.... muertos. Dado que no se han documentado virus que se rearmen por sí mismos y que resuciten al tercer día, es imposible que puedan provocarte una gripe como tal.


Eso sí, la vacuna puede tener una serie de efectos adversos como dolor e inflamación local en la zona del pinchazo y otros muchos menos frecuentes y graves como una reacción alérgica. Si da la casualidad de que has cogido una gripe al poco de vacunarte, que sepas que no se debe a la vacuna sino a alguien que te la ha pegado. Debes tener en cuenta que aunque la vacuna tiene una alta efectividad (70-80% aunque esto puede variar mucho) puedes formar parte de ese pequeño porcentaje de personas en la que no es efectiva. ¡Otro año será!



El Vicks VapoRub es útil para descongestionar a niños con gripe



Muchas madres utilizaron y siguen utilizando el Vicks VapoRub a diestro y siniestro para descongestionar a sus retoños. En realidad, el producto no descongestiona sino que produce una sensación de respirar mejor aunque esto no sea necesariamente cierto. De hecho, un reciente estudio publicado hace unas semanas mostró que la mucosidad no sólo no disminuía sino que incluso aumentaba. El estudio fue realizado en hurones que tienen un aparato respiratorio muy similar al nuestro.


Además, no es el único estudio desaconsejando su uso, ya en los años 70 en la misma revista científica Chest apareció un artículo que criticaba fuertemente su utilización porque se había comprobado que en ratas disminuía las defensas frente a bacterias y las hacían más vulnerables a infecciones bacterianas.


Si a todo eso unimos que el Vicks VapoRub no ha demostrado eficacia en estudios científicos, su uso está más que desaconsejado.


Como has podido comprobar en este breve repaso de mitos griposos y catarrales existe un gran negocio de remedios contra gripes y resfriados que no han demostrado ninguna eficacia. La ciencia los critica, pero mientras la gente los siga comprando seguirán estando allí. Porque, por lo menos en nuestro país, pueden estafarte en salud todo lo que quieran mientras que el producto no te haga daño o te mate. Sólo entonces es cuando se estudia la retirada del mismo.

Teorías de la moda: lección 1

Teorías de la moda: lección 1



Por ANA SERRANO* (SOITU.ES)
Actualizado 21-01-2009 15:30 CET

Por muy caprichosa que pueda parecer, la moda que llega a nuestros armarios o a nuestros televisores no ha surgido sólo de la mente calenturienta de un diseñador. Previamente, se han realizado complicados estudios de tendencias y hábitos de consumo que determinan el desarrollo de una prenda.


Parte de las colecciones de Stella McCartney.


Nada surge porque sí, y uno de los responsables de que las balanzas del estilo se inclinen hacia un lado o hacia otro es la empresa World Global Style Network, líder mundial en investigación, predicción y análisis de tendencias de moda. Con una red internacional de unos 200 expertos que realizan estudios exhaustivos sobre el ciclo de vida de la ropa, y entre sus 35.000 clientes repartidos en todo el mundo hay grupos como Inditex, Diesel, Nike o LVMH.


Coincidiendo con la semana del Bread & Butter, que comienza hoy, algunos responsables de WGSN se han pasado por Barcelona para ofrecernos las conclusiones a sus últimas investigaciones, a través de una conferencia que nos ha ilustrado sobre las claves que cambiarán la moda en los próximos cinco años. Vamos, teoría de la moda pura y dura, algo que nos corrobora que detrás del escaparate fashionista hay una extensa investigación.


Comenzaremos por las direcciones que tomará el consumo en los próximos 12 meses y que, probablemente, continuará durante unos cuantos años más:


La exclusividad de lo auténtico: este poncho es de larimeloom y se vende en Etsy.


  • La sabiduría de la edad. Después de años de idolatría de la eterna juventud, se vuelve a tener en cuenta la experiencia que aportan los diseñadores de mayor edad. Son aquellos de la generación del 'baby boom' que ya empiezan a envejecer, pero cuyos años de trabajo se empiezan a apreciar como valor en alza para aplicar a los nuevos conceptos. Sirvan como ejemplos Vivienne Westwood, Miuccia Prada o Rei Kawakubo, omnipresentes en los últimos meses.
  • El poder de las mujeres. Vuelve la imagen de la mujer fuerte y poderosa de los años 80, aquella que ya era independiente económicamente y que brillaba por sí sola sin necesidad de ningún hombre. Las mujeres aún manejan el dinero en muchos aspectos de la vida cotidiana (la comida, la decoración, la moda…), por lo que las marcas quieren conectar con ellas a la hora de lanzar sus productos.
  • Los opuestos se atraen. Adiós al lujo ostentoso, a los logos de 30 centímetros en una camiseta y al it bag. Ahora se lleva un lujo modesto que se basa en la perfección de las cosas sencillas y bien hechas. En el lado contrario, también se están viendo mucho los estilos extremados que podríamos identificar con personajes como Anna Piaggi, la editora de Vogue Italia, aquellas personas excéntricas y fieles a sí mismas incluso hoy, después de años de un consumismo exacerbado.
  • El pensamiento dividido. Se tiende a buscar pequeños diseñadores, la exclusividad de lo auténtico y lo artesanal a través de uno del os grandes inventos del siglo XXI, internet. Y es que la red permite aprovecharse de las ventajas de un mundo globalizado e interconectado, poniendo en contacto a esos pequeños creadores con cualquier persona en el otro lado del globo. Portales como Etsy o Dawanda lo hacen posible.
  • Las celebrities discretas. Aunque ella no lo sabe, Paris Hilton no es una trendsetter. El fenómeno celebrity aún permanece con fuerza en nuestra sociedad, pero ha ido evolucionando hacia nuevos iconos más reales y humanos. Y, más aún, hacia aquellos que luchan en causas como el calentamiento global, el pacifismo o el hambre en el mundo. Son famosos implicados y solidarios como Leonardo di Caprio, Angelina Jolie o Reese Witherspoon, siempre involucrados en una acción u otra.

¿Y durante los próximos años? En WSGN también han sabido predecir el rumbo de la moda atendiendo a la situación actual. Son muchos los factores que interactúan en el desarrollo de las tendencias, empezando por la coyuntura económica o la evolución del clima. Por lo tanto, podemos destacar seis tendencias ya imparables para los años venideros:


La colección primavera 2009 de Alexander Wang.


  • ¡Adiós, temporadas!. Antes la moda se adaptaba a las estaciones pero, como ya sabemos, el cambio climático y la demanda de moda rápida por parte de grandes cadenas han provocado que el ritmo aumente. Con esto lo sucede es que cada año se hacen más colecciones, lo que lleva a que la ropa sea cada vez más atemporal.
  • Slowly, slowly! En el lado opuesto, el lujo evolucionará hacia una moda tranquila y personalizada sin adaptarse a las temporadas. Es decir, que no estarán sujetos a los acelerados ciclos de la moda y que volverán al 'savoir faire' de la antigua sastrería o la alta costura.
  • Un lujo mucho más humilde. La ostentación ha muerto tal y como la conocíamos. Ahora se lleva la belleza discreta, la calidad y los buenos acabados, no la exhibición de riqueza y poderío. De ahí se explica el auge de diseñadores como Alexander Wang o Roland Mouret, que han sabido llamar la atención por su sensibilidad y su buen hacer más que por su estilo suntuoso y llamativo.
  • El estilo hace a las personas. Ahora lo importante no es lo que se lleva sino cómo se lleva: el estilo es la clave. Cada vez más la gente va perdiendo el miedo a disfrutar con la moda y a romper las normas sin sentirse culpables. En este punto también destaca el aumento de la confianza en los hombres, ya cada vez más partícipes de las tendencias. Adiós al macho típico de los 80: hola al hombre sofisticado que disfruta de la moda.
  • Activismo ecológico. Lo que antes era visto como una curiosidad hippie o algo que simplemente encarecía el producto, ahora ya es un hecho habitual gracias a la nueva generación de ecoactivistas. Grandes y pequeñas firmas intentan concienciar a sus clientes para que tengan presentes los problemas medioambientales como Marithé + Francois Girbaud y su campaña contra el cambio climático, o el activismo de Stella McCartney, por citar sólo dos ejemplos.


* Ana Serrano es nuestra colaboradora de moda y belleza.


Las onomatopeyas, ese idioma universal

Las onomatopeyas,

ese idioma universal



Por EDUARDO BRAVO | ALVARO SOBRINO
Actualizado 21-01-2009 10:57 CET

Román Gubern y Luis Gasca recogen las onomatopeyas de los tebeos en el primer diccionario que se puede leer de la Ah! a la Zzzzz.


Jerémiah, de Hermann, 1979.


"Las onomatopeyas nos devuelven a la función motivada y no arbitraria de ciertas expresiones lingüísticas", afirman Luis Gasca y Román Gubern en el prólogo de su Diccionario de Onomatopeyas del Cómic, libro editado en la colección Signo e imagen de la editorial Cátedra. Y continúan: "es una figura retórica de dicción y más precisamente, un icono acústico (...), pues aspira a convertirse en traducción, oral y/o escrita, de los ruidos".


Esta cualidad, el hecho de reproducir gráficamente los sonidos que nos rodean, ha hecho que las onomatopeyas se hayan convertido en los efectos especiales de los tebeos, de alguna que otra serie de televisión como Batman en la que las peleas eran aderezadas con cartelas en el que aparecían este tipo de mensajes, e incluso del mundo del arte gracias al pop art.


Pero su interés e importancia no se quedan ahí. Además de ser un elemento más de la narración gracias a sus formas, tamaños y ubicación en la viñeta, la onomatopeya ha conseguido traspasar fronteras e incorporarse a los vocabularios de diferentes países por la imposibilidad de borrarlas de los originales sin afectar al conjunto de la obra. Gracias a los tebeos, llamar a una puerta sonará "knock", una bomba estallará haciendo "boom", y un bañista se zambullirá haciendo "splash" en multitud de países además de en aquellos en los que se habla el inglés.


Tim Tyler'r Luck, Lyman Young, 1935

Si la importancia de la onomatopeya en el lenguaje humano ha hecho que filósofos como Platón o lingüistas como Saussure le dedicaran parte de sus investigaciones, su papel en el mundo de los tebeos fue analizado por primera vez en 1968 por Robert Benayoun en su obra Le ballon dans la bande dessinée, que recogía 161 ejemplos y que ha servido de inspiración a este Diccionario de Onomatopeyas del Cómic.


Siguiendo un criterio laxo que ha permitido la entrada de ejemplos que no responden a la definición académica de onomatopeya, Gasca y Gubern han recopilado más de 500 muestras de este recurso visual. Desde "aaaaaaaahh" hasta "zzzzzz" pasando por "bang", "brrrrrr", "burp", "cof", "scratch", "sniff" y "toc, toc", entre otras muchas. Todas ellas se acompañan con la viñeta en la que han sido halladas, y que abarcan un buen puñado de clásicos de la historia del tebeo como Popeye, Krazy kat, Spirit, Torpedo, Snoopy, Tintín, Mortadelo y Filemón, Andt Capp y Corto Maltés.


Snoopy, Schulz, 1970


FOTOS PARA MI CARI CON CARI..ÑO

FOTOS PARA
MI CARI CON CARI..ÑO


Muchos tienen la grandiosa habilidad de inventar cosas, que, a simple vista, parecen inútiles… pero no podemos negar que esos inventos a veces “tienen pegada”.


















PÁGINAS

PÁGINAS - VE A LA QUE QUIERAS SÓLO CON SEÑALARLA CON EL RATÓN