Mostrando entradas con la etiqueta G20. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta G20. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2008

ZAPATERO EN EL G20 . IGUALICO .Reencuentran un primate de Indonesia que se creía extinto Gracias a Zapatero

GRACIAS AL G20

AHORA SON 21 PRIMATES


EL G21 ¡¡AL ATAQUERRR!!

19 de Noviembre de 2008


Parece un gremlin, pero es un tarsero pigmeo, un primate nocturno de los bosques de Indonesia que se creía extinto desde 1921.


Pero nada más lejos de la realidad. Sharon Gursky-Doyen, antropóloga de la Universidad de Texas, con la ayuda de la estudiante Nanda Grow y un grupo de indígenas, consiguió atrapar durante el verano a tres de estas criaturas. Colocando en sus cuellos discretos collares con transmisores de radio incorporados, la investigadora ha podido estudiar sus movimientos en las montañas del Parque Nacional de Lore Lindu.


primate extinto

La expedición para encontrar a los tarseros no fue sencilla, y no sólo porque se trata de animales diminutos, de apenas 60 gramos de peso sino también porque los bosques de Indonesia donde viven estos primates están situados a una altura de 7.000 a 8.000 metros sobre el nivel del mar, y el exceso de frío, niebla y humedad supone una dificultad añadida. Además, la búsqueda debía hacerse durante la noche.


Uno de los rasgos para distinguir inequívocamente al tarsero, explica Gursky-Doyen, es que en lugar de tener uñas, como el resto de los primates, han desarrollado garras. “Las garras podrían ser una adaptación al entorno musgoso”, asegura.


MUY

miércoles, 19 de noviembre de 2008

EL INVENTO DEL G20 PATENTADO POR MORATINOS

INVENTO
PARA LOS DEL G20






G20 Y ALGO MAS - COLABORACION DE CHOPINGO

El G20 alarma un tanto y el BCE amenaza con subir los tipos de interés. El Banco Central de España, para más inri, al conocer que los precios de octubre habían aumentado algo, propuso moderación salarial. ¿Más? Según la mismísima OCDE, en siete años, desde 1999 a 2006, los costes laborales aumentaron en España un ridículo 3,7 %. En ese mismo periodo, los beneficios empresariales crecieron un 73%. ¿Es preciso decir más?


La desmesurada preocupación por la inflación y la desaceleración económica tal vez camufle problemas más serios que gangrenan de verdad la economía global. Por supuesto que la inflación desbocada es un peligro real para los ciudadanos de a pie, para pequeñas y medianas empresas. Y una recesión económica notable conlleva sufrimiento para la mayoría de ciudadanos, pero subir a los altares la inflación y el crecimiento económico huele mal. Cabría recordar, por ejemplo, que Brasil creció durante todos y cada uno de los años del siglo XX, pero también aumentaron los pobres y la desigualdad: una minoría riquísima y una mayoría paupérrima. Y no es el único caso. Acaso haya otras razones, además de la inflación, de que la economía no funcione nada bien y la riqueza del mundo esté tan mal repartida.



¿Por qué no se preocupan un poco, sólo un poco, los Bancos Centrales, G8, G20, FMI, Banco Mundial, OCDE, OMC y compañía de meterle mano a los malhadados ‘paraísos fiscales’, por ejemplo, designados por el eufemismo centros offshor’? Uno de los mayores chanchullos del mundo, por cierto.



Dirigidos por grandes bancos internacionales y no menos grandes poderes financieros, siempre en beneficio de las corporaciones trasnacionales y los mega-ricos. Paraísos con cuentas secretas y empresas tapadera, que han hecho de la ocultación y el engaño norma y dogma.
Las grandes corporaciones y los ricos eligen los paraísos fiscales para burlar el sistema fiscal: no pagan impuestos o, de hacerlo, son ridículos. No pagar impuestos es robar a la inmensa mayoría de ciudadanos, que sí los pagan. Los impuestos evadidos impiden proporcionar los beneficios sociales, económicos y culturales a los que todo ciudadano tiene derecho, si hemos de hacer caso de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de las constituciones de los países democráticos.


En los paraísos fiscales se blanquea el dinero procedente del tráfico mundial de drogas y de otros gravísimos delitos, más de 600.000 millones de dólares al año. Además de otros casi 600.000 millones, procedentes del fraude y la corrupción. Cifras que concuerdan con los cálculos del Fondo Monetario Internacional -que no es precisamente una organización de izquierdas-, que asegura que cada año se blanquea un billón y medio de dólares de dinero ilícito, corrompido y criminal. Casi un 5% del producto mundial.


Pero además de los paraísos fiscales, las grandes bolsas, los grandes bancos y los poderosos fondos de inversión del mundo no le hacen ascos al dinero negro del narcotráfico, de la trata de blancas, de la venta ilegal de armas, de la descarada evasión de impuestos, de la corrupción de altos funcionarios y gobernantes… Buscan ese dinero y trabajan con él sin que les tiemble ni un gramo de conciencia.



De acuerdo en controlar la inflación y vigilar el crecimiento económico, pero toda esa basura de los paraísos fiscales y lo que en ellos se perpetra, ¿no tiene nada que ver con la marcha renqueante de la economía, con la pobreza, con la desigualdad, con la fluctuación de la inflación? ¿No repercute en la vida concreta de una enormidad de ciudadanos?



No me lo creo ni aunque me lo cuenten una docena de premios Nóbel de economía juntos. Ya sería hora de que Bancos Centrales, G8, G20, FMI, BM, OCDE, OMC y toda la ristra de autoridades y asociaciones económicas, monetarias y similares se tomaran en serio acabar con los paraísos fiscales y la caterva de injusticias que inducen, permiten o encubren.



martes, 18 de noviembre de 2008

ZP NO APRENDE A PESAR DE LA CUMBRE G20 SIGUE APOSTANDO POR EL LADRILLO Y POR LO QUE LE RODEA, AUNQUE SE HUBIERA LLEGADO A OTRAS CONCLUSIONES.

AÚN NO SÉ

A QUÉ FUE ZP

AL G20.

El Gobierno

estudia rebajar hasta un 70%

los aranceles de notarios

y registradores.



Actualizado martes 18/11/2008 16:03

EFE

MADRID.- El Ejecutivo prepara un proyecto de Real Decreto que prevé una rebaja de hasta el 70% de los aranceles de notarios y registradores a partir del 1 de julio de 2009 siempre que las operaciones no se tramiten por medios telemáticos.



Este borrador de Real Decreto perfila la rebaja arancelaria anunciada por el Gobierno en su tercer paquete de medidas contra la crisis, cuyo recorte general será del 20% para documentos de cuantía a partir del próximo 1 de enero.



No obstante, el proyecto incorpora una cláusula de rebaja adicional para las operaciones que los ciudadanos no puedan realizar por medios telemáticos, por causa imputable al notario o al registrador, de un 35% desde enero que se incrementará hasta el 70% a partir de julio del próximo año.



Respecto a las copias simples que son obligatorias para cumplir trámites posteriores a la escritura, como la liquidación tributaria, el arancel pasa de un euro a sesenta céntimos sea cual sea su extensión y soporte.



El borrador, fechado el 10 de noviembre, ha sido elaborado por los ministerios de Economía y Justicia con la intención de impulsar la financiación de las pequeñas y medianas empresas.



Según el Gobierno, este proyecto generará una mayor transparencia en la aplicación de los aranceles notariales y registrales, al tiempo que reforzará la seguridad jurídica de las empresas y ciudadanos, que podrán prever anticipada y fácilmente los costes notariales y registrales.



Por último, el texto preparado por Justicia y Economía y Hacienda resalta que el Real Decreto no supondría ningún incremento del gasto público y potenciará el uso de las nuevas tecnologías entre empresas, ciudadanos, notarios y registradores.


LAS BOLSAS SIGUEN CAYENDO A PESAR DEL G20

Las Bolsas mantienen las pérdidas



lastradas por


la caída del sector financiero



El Ibex lidera los 'números rojos' en Europa con el Santander de nuevo al frente de las ventas. -Fuertes descensos en los parqués asiáticos



ELPAÍS.com - Madrid
ELPAIS.com - Economía - 18-11-2008 - 10:04



Las Bolsas europeas no logran levantar cabeza ante la sucesión de noticias que apuntan a que la recesión de las principales economías mundiales será más profunda de lo esperado. Así, tras la sesión a la baja de ayer en la que los inversores ignoraron la cumbre del G-20 ante la imposibilidad de que las medidas acordadas en Washington puedan ser puestas en marcha a corto plazo, hoy los principales parqués de todo el globo han repetido los números rojos condicionados a la baja por el cierre en negativo de Wall Street (2,63%) y el anuncio de Citigroup de que despedirá a más de 50.000 empleados.



Al igual que ayer, los valores más afectados por las ventas han sido las entidades financieras. En España, el descenso de Santander, BBVA y los bancos medianos han llevado al selectivo Ibex 35 a ceder más de un 1,8% a la hora de la apertura tras unos primeros instantes dubitativo, con lo que ha caído hasta los 8.340 puntos y se aleja de la cota psicológica de los 8.500 puntos. Sólo tres valores se salvavan de las bajadas: Grifols, Red Eléctrica y Acciona.


En el resto de Europa, tras el descalabro que han registrado de madrugada las plazas asiáticos, los principales indicadores también cotizaban a la baja, aunque con menos intensidad que en el caso de España. A la misma hora, Londres caía un 0,9%, Francfort un 0,4%, París un 0,2% y Milán un 0,6%.


En el mercado de divisas, el euro perdía posiciones frente al dólar y al inicio de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2616 unidades.



FIDEL CASTRO - INTERVENCION DEL DOMINGO EN EL PERIODICO CUBANO GRAMMA. G20,CRISIS

EL PARTO DE LOS MONTES


Martes, 18 de noviembre de 2008

 Adjuntamos el artículo del ex-Presidente de Cuba, Fidel Castro, publicado el domingo 16 en el diario Gramma, Órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en el que el líder cubano analiza la reciente Cumbre del G-20 en Washington:


"Bush se mostraba feliz con tener a Lula a su diestra en la cena del viernes. A Hu Jintao, al que respeta por el enorme mercado de su país, la capacidad de producir bienes de consumo a bajo precio y el caudal de sus reservas en dólares y bonos de Estados Unidos, lo sentó a su izquierda.


Medvédev, a quien ofende con la amenaza de ubicar los radares y la cohetería estratégica nuclear no lejos de Moscú, fue ubicado en un asiento distante del anfitrión de la Casa Blanca.



El rey de Arabia Saudita, un país que producirá en un futuro próximo 15 millones de toneladas de petróleo ligero a precios altamente competitivos, quedó también a su izquierda, al lado de Hu.



Su más fiel aliado en Europa, Gordon Brown, Primer Ministro del Reino Unido, no aparecía cerca de él en las imágenes.



Nicolás Sarkozy, descontento con la arquitectura actual del orden financiero, quedó distante de él, con el rostro amargado.



Al Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, víctima del resentimiento personal de Bush y asistente al cónclave de Washington, ni siquiera lo vi en las imágenes televisadas de la cena.



De esa forma fueron ubicados los asistentes al banquete.



Cualquiera hubiera pensado que al día siguiente se produciría el debate de fondo sobre el peliagudo tema.



Temprano en la mañana del sábado, las agencias informaban sobre el programa que tendría lugar en el National Building Museum de Washington. Cada segundo estaba programado. Se analizarían la actual crisis y las medidas a tomar. Se iniciaría a las 11 y 30 hora local. Primero, sesión gráfica: "fotos de familia", como las llamó Bush; veinte minutos después, la primera plenaria, seguida de una segunda a la mitad del día. Todo rigurosamente programado, hasta los nobles servicios sanitarios.



Los discursos y análisis durarían aproximadamente tres horas y 30 minutos. A las 3 y 25, hora local, almuerzo. De inmediato, a las 5 y 5, declaración final. Una hora después, a las 6 y 5, Bush marcharía a descansar, cenar y dormir plácidamente en Camp David.



El día transcurría, para los que seguían el evento, con la impaciencia por conocer cómo en tan breve tiempo se abordarían los problemas del planeta y de la especie humana. Estaba anunciada una declaración final.



El hecho real es que la declaración final de la Cumbre se elaboró por asesores económicos preseleccionados, bastante afines al pensamiento neoliberal, mientras Bush en sus pronunciamientos pre y pos cumbre reclamaba más poder y más dinero para el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras instituciones mundiales que están bajo riguroso control de Estados Unidos y sus más cercanos aliados. Ese país había decidido inyectar 700 mil millones de dólares para salvar a sus bancos y empresas transnacionales. Europa ofrecía una cifra igual o mayor. Japón, su más firme pilar en Asia, ha prometido una contribución de 100 mil millones de dólares. Esperan de la República Popular China, que desarrolla crecientes y convenientes vínculos comerciales con los países de América Latina, otra contribución de 100 mil millones procedentes de sus reservas.



¿De dónde saldrían tantos dólares, euros y libras esterlinas como no fuera endeudando seriamente a las nuevas generaciones? ¿Cómo se puede construir el edificio de la economía mundial sobre billetes de papel, que es en lo inmediato lo que realmente se pone en circulación, cuando el país que los emite sufre un enorme déficit fiscal? ¿Valdría la pena tanto viaje por aire hacia un punto del planeta llamado Washington para reunirse con un Presidente al que le quedan sólo 60 días de gobierno, y suscribir un documento que ya estaba diseñado de antemano para ser aprobado en el Washington Museum? ¿Tendría razón la prensa radial, televisiva y escrita de Estados Unidos al no concederle atención especial a ese viejo rejuego imperialista en la cacareada reunión?



Lo increíble es la propia declaración final, aprobada por consenso de los participantes en el cónclave. Es obvio que constituye una aceptación plena de las exigencias de Bush, antes y durante la cumbre. A varios de los países participantes no les quedaba otra alternativa que aprobarla; en su lucha desesperada por el desarrollo, no deseaban aislarse de los más ricos y poderosos, así como de sus instituciones financieras, que constituyen mayoría en el seno del Grupo G-20.



Bush habló con verdadera euforia, usando palabras demagógicas, leyó frases que retratan la declaración final:



"La primera decisión que tuve que tomar —dijo— fue quiénes venían a la reunión. Decidí que teníamos que tener a las naciones del Grupo de los 20, en lugar de solamente el Grupo de los Ocho o el Grupo de los Trece.



"Pero una vez que se toma la decisión de tener al Grupo de los 20, la pregunta fundamental es con cuántas naciones de seis diferentes continentes, que representan a diferentes etapas de desarrollo económico, es posible alcanzar acuerdos que sean sustanciales, y me complace informarles que la respuesta a esa pregunta es que lo logramos."



"Estados Unidos ha tomado algunas medidas extraordinarias. Ustedes, que han seguido mi carrera, saben, yo soy un partidario del libre mercado, y si uno no toma medidas decisivas, es posible que nuestro país se suma en una depresión más terrible que la Gran Depresión."



"Recién empezamos a trabajar con el fondo de 700 mil millones de dólares que está comenzando a liberar dinero a los bancos."



"De manera que todos entendemos la necesidad de promover políticas económicas a favor del crecimiento."



"La transparencia es muy importante para que los inversionistas y los reguladores puedan saber exactamente qué está pasando."



El texto del resto de lo que dijo Bush es por el estilo.



La declaración final de la Cumbre, que requiere por su extensión media hora para leerlo en público, se define a sí misma en un grupo de párrafos seleccionados:



"Nosotros, los líderes del Grupo de los 20, hemos celebrado una reunión inicial en Washington el 15 de noviembre entre serios desafíos para la economía y los mercados financieros mundiales¼ "



"¼ debemos poner las bases para una reforma que nos ayude a asegurarnos de que una crisis global como esta no volverá a ocurrir. Nuestro trabajo debe estar guiado por los principios del mercado, el régimen de libre comercio e inversión¼ "



"¼ los actores del mercado buscaron rentabilidades más altas sin una evaluación adecuada de los riesgos y fracasaron¼ "



"Las autoridades, reguladores y supervisores de algunos países desarrollados no apreciaron ni advirtieron adecuadamente de los riesgos que se creaban en los mercados financieros¼ "



"¼ las políticas macroeconómicas insuficientes e inconsistentemente coordinadas, e inadecuadas reformas estructurales, condujeron a un insostenible resultado macroeconómico global."



"Muchas economías emergentes, que han ayudado a sostener la economía mundial, cada vez más sufren el impacto del frenazo mundial."



"Subrayamos el importante papel del FMI en la respuesta a la crisis, saludamos el nuevo mecanismo de liquidez a corto plazo y urgimos a la continua revisión de sus instrumentos para asegurar la flexibilidad.



"Animaremos al Banco Mundial y a otros bancos multilaterales de desarrollo a usar su plena capacidad en apoyo de su agenda de ayuda¼ "



"Nos aseguraremos de que el FMI, el Banco Mundial y los otros bancos multilaterales de desarrollo tengan los recursos suficientes para continuar desempeñando su papel en la resolución de la crisis."



"Ejercitaremos una fuerte vigilancia sobre las agencias de crédito, con el desarrollo de un código de conducta internacional."



"Nos comprometemos a proteger la integridad de los mercados financieros del mundo, reforzando la protección del inversor y el consumidor."



"Estamos comprometidos a avanzar en la reforma de las instituciones de Bretton Woods, de forma que puedan reflejar los cambios en la economía mundial para incrementar su legitimidad y efectividad."



"Nos reuniremos de nuevo el 30 de abril de 2009 para revisar la puesta en marcha de los principios y decisiones tomadas hoy."



"Admitimos que estas reformas sólo tendrán éxito si se basan en un compromiso con los principios del libre mercado, incluyendo el imperio de la ley, respeto a la propiedad privada, inversión y comercio libre, mercados competitivos y eficientes y sistemas financieros regulados efectivamente."



"Nos abstendremos de imponer barreras a la inversión y al comercio de bienes y servicios."



"Somos conscientes del impacto de la actual crisis en los países en desarrollo, particularmente en los más vulnerables.



"Mientras avanzamos, estamos seguros de que mediante la colaboración, la cooperación y el multilateralismo superaremos los desafíos que tenemos ante nosotros y lograremos restablecer la estabilidad y la prosperidad en la economía mundial."



Lenguaje tecnocrático, inaccesible para las masas.



Pleitesía al imperio, que no recibe crítica alguna a sus métodos abusivos.



Loas al FMI, Banco Mundial y las organizaciones multilaterales de créditos, engendradores de deudas, gastos burocráticos fabulosos e inversiones encaminadas al suministro de materias primas a las grandes transnacionales, que son además responsables de la crisis.



Así por el estilo, hasta el último párrafo. Es aburrida, plagada de lugares comunes. No dice absolutamente nada. Fue suscrita por Bush, campeón del neoliberalismo, responsable de matanzas y guerras genocidas, que ha invertido en sus aventuras sangrientas todo el dinero que habría sido suficiente para cambiar la faz económica del mundo.



En el documento no se dice una palabra de lo absurdo de la política de convertir los alimentos en combustible que propugna Estados Unidos, del intercambio desigual de que somos víctimas los pueblos del Tercer Mundo, ni sobre la estéril carrera armamentista, la producción y comercio de armas, la ruptura del equilibrio ecológico, y las gravísimas amenazas a la paz que ponen al mundo al borde del exterminio.



Sólo una frasecita perdida en el largo documento menciona la necesidad de "afrontar el cambio climático", cuatro palabras.



Por la declaración se verá cómo los países presentes en el cónclave demandan reunirse de nuevo en abril de 2009, en el Reino Unido, Japón o cualquier otro país que cuente con los requisitos adecuados —nadie sabe cuál—, para analizar la situación de las finanzas mundiales, con el sueño de que las crisis cíclicas nunca vuelvan a repetirse con sus dramáticas consecuencias.



Ahora les corresponderá a los teóricos de izquierda y de derecha opinar fría o acaloradamente sobre el documento.



Desde mi punto de vista, no fueron rozados ni con el pétalo de una flor los privilegios del imperio. Si se dispone de la paciencia necesaria para leerlo desde el principio hasta el final, podrá apreciarse cómo se trata simplemente de una apelación piadosa a la ética del país más poderoso del planeta, tecnológica y militarmente, en la época de la globalización de la economía, como quienes ruegan al lobo que no se devore a la Caperucita Roja".



lunes, 17 de noviembre de 2008

Documento final de la cumbre del G-20 (en castellano)

Documento final

de la cumbre

del G-20.



  • Les ofrezco el texto íntegro pactado en Washington para afrontar la crisis

Los líderes del G-20 han dado a conocer la resolución adoptada en la cumbre. Los mandatarios presentes en Washington están "determinados a reforzar su cooperación y trabajar juntos para restablecer el crecimiento global y alcanzar las reformas necesarias en los sistemas financieros mundiales". Aquí te ofrecemos, por su interés, el documento íntegro pactado en la cumbre (en castellano)


1. Nosotros, los líderes del grupo de los 20, hemos celebrado una reunión inicial en Washington el 15 de noviembre entre serios desafíos para la economía y los mercados financieros mundiales. Estamos decididos a aumentar nuestra cooperación y trabajar juntos para restablecer el crecimiento global y alcanzar las reformas necesarias en los sistemas financieros mundiales.


2. Durante los últimos meses nuestros países han tomado medidas urgentes y excepcionales para apoyar la economía mundial y estabilizar los mercados financieros. Estos esfuerzos deben continuar. Al tiempo, debemos poner las bases para una reforma que nos ayude a asegurarnos de que una crisis global como esta no volverá a ocurrir. Nuestro trabajo debe estar guiado por la creencia compartida de que los principios del mercado, el régimen de libre comercio e inversión y los mercados financieros efectivamente regulados fomentan el dinamismo, la innovación y el espíritu emprendedor que son esenciales para el crecimiento económico, el empleo y la reducción de la pobreza.


Causas profundas de la crisis actual



3. Durante un periodo de fuerte crecimiento global, crecientes flujos de capitales y prolongada estabilidad en esta década, los actores del mercado buscaron rentabilidades más altas sin una evaluación adecuada de los riesgos y fracasaron al ejercer la adecuada diligencia debida. Al mismo tiempo, las poco sólidas prácticas de gestión del riesgo, los crecientemente complejos y opacos productos financieros y el consecuente excesivo apalancamiento se combinaron para crear debilidades en el sistema. Las autoridades, reguladores y supervisores de algunos países desarrollados no apreciaron ni advirtieron adecuadamente de los riesgos que se creaban en los mercados financieros, no siguieron el ritmo de la innovación financiera ni tomaron en cuenta las ramificaciones sistémicas de las acciones regulatorias locales.


4. Importantes causas subyacentes de la situación actual fueron, entre otras, las políticas macroeconómicas insuficientes e inconsistentemente coordinadas, e inadecuadas reformas estructurales que condujeron a un insostenible resultado macroeconómico global. Estos desarrollos, juntos, contribuyeron a excesos y finalmente dieron lugar a un grave trastorno del mercado.



Medidas adoptadas y a adoptar



5. Hasta la fecha hemos tomado potentes y significativas acciones para estimular nuestras economías, proporcionar liquidez, fortalecer el capital de las instituciones financieras, proteger los ahorros y depósitos, corregir las deficiencias regulatorias, descongelar los mercados de crédito. Estas medidas están funcionando para asegurar que las entidades financieras internacionales puedan proporcionar apoyo crítico a la economía global.


6. Pero hace falta hacer más para estabilizar los mercados financieros y apoyar el crecimiento económico. El ritmo económico se está frenando sustancialmente en las principales economías y las perspectivas globales se han debilitado. Muchas economías emergentes, que han ayudado a sostener la economía mundial esta década, están experimentando todavía un notable crecimiento pero cada vez más sufren el impacto del frenazo mundial.


7. Frente a este contexto de deterioro de las condiciones económicas en todo el mundo, estamos de acuerdo en que hace falta una respuesta más amplia de las autoridades basada en una mayor cooperación macroeconómica para restaurar el crecimiento, evitar contagios negativos y apoyar a las economías de los mercados emergentes y en vías de desarrollo. Como pasos inmediatos para lograr estos objetivos, así como para hacer frente a los desafíos a largo plazo:


  • Continuaremos nuestros esfuerzos enérgicos y tomaremos cualquier acción adicional necesaria para estabilizar el sistema financiero.

  • Reconoceremos la importancia de la ayuda de la política monetaria, en la medida en que se considere apropiado para las condiciones domésticas.

  • Usaremos medidas fiscales para estimular de forma rápida la demanda interna, al tiempo que se mantiene un marco propicio para la sostenibilidad fiscal.

  • Ayudaremos a los países emergentes y en desarrollo a lograr acceso a la financiación en las difíciles condiciones financieras actuales, incluyendo instrumentos de liquidez y programas de apoyo. Subrayamos el importante papel del FMI en la respuesta a la crisis, saludamos el nuevo mecanismo de liquidez a corto plazo y urgimos a la continua revisión de sus instrumentos para asegurar la flexibilidad.

  • Animaremos al Banco Mundial y a otros bancos multilaterales de desarrollo a usar su plena capacidad en apoyo de su agenda de ayuda, y saludamos la reciente introducción de nuevos instrumentos por parte del Banco Mundial en la financiación de infraestructuras y de comercio.

  • Nos aseguraremos de que el FMI, el Banco Mundial y los otros bancos multilaterales de desarrollo tengan los recursos suficientes para continuar desempeñando su papel en la resolución de la crisis.

Principios comunes para la reforma de los mercados financieros



8. Además de las acciones señaladas arriba, aplicaremos reformas que fortalecerán los mercados financieros y los regímenes regulatorios para evitar futuras crisis. La regulación es primero, y ante todo, responsabilidad de los reguladores nacionales, que constituyen la primera línea de defensa contra la inestabilidad del mercado. Sin embargo, nuestros mercados financieros son de ámbito global. Por ello, la cooperación internacional reforzada entre reguladores y el fortalecimiento de los estándares internacionales, donde sea necesario, y su aplicación consistente es necesaria para la protección contra acontecimientos transfronterizos, regionales o globales, que afecten a la estabilidad financiera internacional. Los reguladores deben asegurarse de que sus acciones fomentan la disciplina de mercado, evitan potenciales efectos adversos en otros países, incluyendo el arbitraje regulatorio, y apoyan la competencia, el dinamismo y la innovación en el mercado. Las instituciones financieras deben también asumir su responsabilidad por las turbulencias y deben poner de su parte para superarlas, reconociendo las pérdidas, mejorando la transparencia y reforzando sus prácticas de gobierno y control del riesgo.


9. Nos comprometemos a poner en marcha políticas con los siguientes principios reformistas en común:


  • Fortalecer la transparencia y la responsabilidad: reforzaremos la transparencia en los mercados financieros, incluyendo la mejora de los productos financieros complejos y asegurando la completa y adecuada revelación de las empresas y sus condiciones financieras. Los incentivos deben ser alineados para evitar excesivos riesgos.

  • Mejora de la regulación: nos comprometemos a fortalecer y examinar prudentemente nuestros regímenes regulatorios según convenga. Ejercitaremos una fuerte vigilancia sobre las agencias de crédito, con el desarrollo de un código de conducta internacional. También haremos regímenes regulatorios más efectivos a lo largo del ciclo económico, mientras que nos aseguramos de que la regulación es eficiente, sin ahogar la innovación, y anima el crecimiento del comercio de productos financieros y servicios. Nos comprometemos a evaluar de forma transparente nuestros sistemas regulatorios nacionales.

  • Promover la integridad de los mercados financieros: nos comprometemos a proteger la integridad de los mercados financieros del mundo reforzando la protección del inversor y el consumidor, evitando conflictos de intereses, previniendo la manipulación ilegal del mercado, las actividades fraudulentas y avisos y protegiendo contra los riesgos financieros ilícitos procedentes de jurisdicciones no cooperativas. También promoveremos el intercambio de información, incluyendo las jurisdicciones que se han comprometido con los estándares internacionales respecto al secreto y la transparencia bancarios.

  • Fortalecer la cooperación internacional: llamamos a nuestros reguladores nacionales y regionales a formular sus reglas y otras medidas de cooperación a través de todos los segmentos de mercados financieros, incluyendo los que afectan al movimiento de capitales entre fronteras. Los reguladores y otras autoridades relevantes deben fortalecer la cooperación en la prevención, gestión y resolución de crisis.

  • Reformar las instituciones financieras internacionales. Estamos comprometidos a avanzar en la reforma de las instituciones de Bretton Woods de forma que puedan reflejar los cambios en la economía mundial para incrementar su legitimidad y efectividad. En este sentido, las economías emergentes y en desarrollo, incluyendo a los países más pobres, deberán tener más voz y representación. El Foro de Estabilidad Financiera (FSF) tiene que acoger urgentemente a más miembros de los países emergentes, y otras instituciones deberían revisar su participación en breve. El FMI, en colaboración con el FSF ampliado y otras instituciones, deberá cooperar para identificar puntos vulnerables, anticipar peligros potenciales y actuar rápidamente para jugar un papel fundamental en la respuesta a la crisis.

La labor de ministros y expertos



10. Estamos comprometidos a tomar acciones rápidas para poner en marcha estos principios. Instamos a nuestros ministros de Finanzas, en coordinación con los líderes de 2009 del G-20 (Brasil, Reino Unido y Corea del Sur) a iniciar el proceso y un calendario para ello. Una lista inicial de medidas específicas se incluye en el Plan de Acción adjunto, incluyendo las acciones de alta prioridad para que se completen antes del 31 de marzo de 2009.


En cooperación con otras instituciones económicas, centrándose en las recomendaciones de expertos independientes, pedimos a nuestros ministros de Finanzas que formulen recomendaciones adicionales, incluyendo las áreas específicas siguientes:


  • Atenuar la política procíclica de los reguladores.

  • Revisar los estándares de responsabilidad, particularmente para los títulos complejos en tiempos de turbulencias.

  • Fortalecer la elasticidad y transparencia de los mercados de derivados de crédito y reducir sus riesgos sistémicos, incluyendo la mejora de las infraestructuras de los mercados no organizados (over the counter).

  • Revisar las prácticas compensatorias cuando están relacionadas con los incentivos por tomar riesgos e innovar.

  • Revisar los mandatos, formas de gobierno y necesidades de personal de las instituciones financieras internacionales.

  • Definir el ámbito de las instituciones importantes para el sistema y determinar si su regulación y supervisión es adecuada o no.

11. A la vista del papel de la reforma de los sistemas financieros del G-20, nos reuniremos de nuevo el 30 de abril de 2008 para revisar la puesta en marcha de los principios y decisiones tomadas hoy.



Compromiso con una economía global abierta



12. Admitimos que estas reformas sólo tendrán éxito si se basan en un compromiso con los principios del libre mercado, incluyendo el imperio de la ley, respeto a la propiedad privada, inversión y comercio libre, mercados competitivos y eficientes, y sistemas financieros regulados efectivamente. Estos principios son esenciales para el crecimiento económico y la prosperidad y han hecho que millones de personas abandonen la pobreza y han contribuido significativamente al aumento de calidad de vida en el mundo. Reconociendo la necesidad de aumentar la regulación del sector financiero, debemos evitar la sobrerregulación que podría dañar el crecimiento económico y exacerbar la contracción de los flujos de capital, incluyendo a los países en desarrollo.


13. Subrayamos la importancia vital de rechazar el proteccionismo y de no volver atrás en tiempos de incertidumbre financiera. En este sentido, en los próximos 12 meses nos abstendremos de imponer barreras a la inversión y al comercio de bienes y servicios, imponer nuevas restricciones a las exportaciones o poner en marcha medidas para estimular las exportaciones que choquen con la Organización Mundial del Comercio (OMC). Además, nos esforzaremos para llegar este año a un acuerdo para cerrar la ronda de Doha de la OMC con un resultado ambicioso y equilibrado. Daremos instrucciones a nuestros ministros de Comercio para que consigan este objetivo y para que estén listos para asistir directamente, si es necesario. También estamos de acuerdo en que nuestros países tienen la mayor proporción en el reparto del comercio mundial y por lo tanto cada uno debe hacer contribuciones positivas para lograr nuestro objetivo.


14. Somos conscientes del impacto de la actual crisis en los países en desarrollo, particularmente en los más vulnerables. Nos reafirmamos en la importancia de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, los compromisos para la ayuda al desarrollo que hemos realizado e instamos a los países desarrollados y las economías emergentes a asumir compromisos en consonancia con sus capacidades y funciones en la economía mundial. En este sentido, confirmamos el desarrollo de los principios acordados en 2002 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Financiación para los países en Desarrollo celebrada en Monterrey, México, que hizo hincapié en la movilización de todas las fuentes de financiación titularidad estatal para el Desarrollo.


15. Mantenemos el compromiso para afrontar otros desafíos críticos, como la seguridad energética y el cambio climático, la seguridad alimentaria, el cumplimiento de la ley, la lucha contra el terrorismo, la pobreza y las enfermedades.


16. Mientras avanzamos, estamos seguros de que mediante la colaboración, la cooperación y el multilateralismo superaremos los desafíos que tenemos ante nosotros y nos permitirá restablecer la estabilidad y la prosperidad en la economía mundial.


Plan de acción para la aplicación de los principios de la reforma



Este plan de acción establece un plan de trabajo para aplicar los cinco principios acordados para la reforma.


Los ministros de Finanzas trabajarán para garantizar que las tareas mencionadas en el presente plan de acción sean puestas en marcha con energía.


Los ministros de Finanzas son los responsables de elaborar y aplicar estas recomendaciones sobre la base del trabajo de instituciones pertinentes, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Foro para la Estabilidad Financiera y los órganos reguladores.


Fortalecimiento de la transparencia y la responsabilidad



Medidas inmediatas para el 31 de marzo de 2009.



  • Los principales reguladores mundiales de normas de contabilidad deben trabajar para mejorar la adecuada valoración de los activos, incluyendo los activos complejos, los productos líquidos, especialmente durante periodos de volatilidad.

  • La normalización contable debe representar un avance importante en la labor para identificar las deficiencias contables y divulgar las normas fuera de balance.

  • Los reguladores y la normalización contable deben mejorar la identificación de los instrumentos financieros más complejos emitidos por las empresas a los actores del mercado.

  • Con vistas a promover la estabilidad financiera, los órganos reguladores de las normas internacionales de contabilidad deben mejorarlas aún más, incluso mediante una renovación de sus miembros, para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y fomentar una relación adecuada entre este organismo independiente y las autoridades pertinentes.

  • Los órganos del sector privado que ya han desarrollado las mejores prácticas para fondos privados de capital y fondos de cobertura deben presentar propuestas para unificarlas en una norma.

  • Los ministros de Finanzas deben evaluar la viabilidad de estas propuestas en base a los análisis de los reguladores, la FSF ampliada y otros órganos competentes.

Medidas a medio plazo



  • Las principales órganos mundiales de contabilidad deben trabajar para crear una sola norma de alta calidad mundial.

  • Los reguladores, supervisores y órganos que establecen las normas de contabilidad deben trabajar entre ellos y conjuntamente con el sector privado para garantizar la aplicación coherente y la ejecución de las normas contables de alta calidad.

  • Las instituciones financieras deberían mejorar la información sobre los riesgos en sus informes y mostrar todas las pérdidas de forma permanente, en consonancia con las buenas prácticas internacionales.

  • Los reguladores deberán trabajar para garantizar que los estados financieros de una institución financiera contengan información completa, incluyendo las actividades fuera de balance, y que informen de éstas regularmente.

Mejora de la regulación



Medidas inmediatas para el 31 de marzo de 2009.



  • El FMI y el FSF ampliado y otros reguladores y órganos deberán desarrollar recomendaciones para atenuar las políticas procíclicas, incluyendo la revisión de la valoración de los apalancamientos, bancos de capital, retribuciones de ejecutivos, y prácticas de provisiones que pueden resultar exageradas para las tendencias del ciclo.

Medidas a medio plazo



  • Los países que aún no lo hayan hecho deberán comprometerse a examinar e informar sobre la estructura y los principios de su sistema de regulación para garantizar que es compatible con un moderno y cada vez más globalizado sistema financiero. Con este objetivo, todos los miembros del G-20 se comprometen a realizar un análisis del Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP) informar y apoyar la transparencia de la regulación de los supervisores nacionales.

  • Los órganos competentes deben revisar las diferencias de la regulación en la banca, valores, y seguros del sector y elaborar un informe sobre la cuestión y formular recomendaciones sobre las mejoras necesarias.

  • Un examen del alcance de la regulación financiera, con un especial énfasis en las instituciones, instrumentos y mercados que no están actualmente reguladas, y asegurar que se llevan a cabo las medidas para que todas las instituciones importantes del sistema estén debidamente reguladas.

  • Las autoridades nacionales y regionales deben revisar las normas de resolución y las leyes de quiebra a la vista de la experiencia reciente para asegurarse de que permiten la ejecución ordenada de los grandes complejos financieros transfronterizos.

  • Las definiciones de capital deben ser armonizadas para alcanzar la coherencia de las medidas de capital y la adecuación del capital.

Supervisión prudencial



Medidas inmediatas para el 31 de marzo de 2009



  • Los reguladores deben dar pasos para asegurarse de que las agencias de calificación crediticia cumplen los estándares más altos de la organización internacional de reguladores de valores y que evitan los conflictos de interés, proporcionan un mayor grado de información a los inversores y emisores, y diferencian las calificaciones para los productos complejos. Esto ayudará a asegurar que las agencias de calificación crediticia tienen los incentivos correctos y la supervisión apropiada que les permita desempeñar su importante papel en proporcionar asesoramiento e información no sesgada a los mercados.

  • La organización internacional de reguladores de valores debe revisar la adopción por las agencias de calificación de los estándares y mecanismos para supervisar el cumplimiento.

  • Las autoridades deben asegurar que las entidades financieras mantienen capital en las cantidades necesarias para suscitar confianza. Los estándares internacionales deben fijar requerimientos de capital reforzados para las actividades de créditos estructurados y titulización de los bancos.

  • Los supervisores y reguladores, ante el inminente lanzamiento de servicios de contrapartida central para permutas contra impago (credit default swaps o CDS) en algunos países deben: acelerar los esfuerzos para reducir los riesgos sistémicos de los CDS y las transacciones con derivados fuera de mercados organizados (over the counter), insistir en que los participantes del mercado respalden plataformas de contratación electrónica para los contratos con CDS, impulsar la transparencia de los derivados OTC y asegurarse de que la infraestructura para derivados OTC puede aguantar los crecientes volúmenes.

Medidas a medio plazo



  • Las agencias de calificación crediticia que asignen calificaciones públicas deben estar registradas.

  • Los supervisores y los bancos centrales deben desarrollar aproximaciones sólidas y consistentes internacionalmente para la supervisión de la liquidez de los bancos transfronterizos y de sus operaciones de liquidez con los bancos centrales.


Gestión de riesgos



Medidas inmediatas para el 31 de marzo de 2009



  • Los reguladores deberían desarrollar guían mejoradas para aumentar los refuerzos sobre las prácticas de control de riesgo bancario, en la línea de las mejores prácticas internacionales, y deben animar a las firmas financieras a reexaminar sus controles internos y a implementar políticas mejoradas para el control de riesgos.

  • Los reguladores deberían desarrollar y aplicar procedimientos para asegurar que las firmas financieras implementan políticas para mejorar la gestión del riesgo de liquidez, lo que incluye la creación de potentes amortiguadores de la falta de liquidez.

  • Los supervisores deberían asegurar que las firmas financieras desarrollan procesos que provean de oportunos y exhaustivas medidas de concentración de riesgo y una extensa contrapartida de las posiciones de riesgo a lo largo de productos y geografías.

  • Las firmas deberían volver a examinar sus modelos de gestión de riesgo para salvaguardarse contra la presión y reportar a los supervisores sus esfuerzos.

  • El Comité de Basilea debería estudiar las necesidades y ayudar a las firmas a desarrollar los nuevos modelos de examen de riesgo, tal y como sea apropiado. - Las instituciones financieras deberían clarificar los incentivos internos para promocionar la estabilidad así como las acciones que sean necesarias para ser llevadas a cabo, a través de un esfuerzo voluntario o una acción regulatoria, para evitar esquemas de compensación con recompensas excesivas para retornos a corto plazo o riesgos elevados.

  • Los bancos deberían llevar a cabo una gestión de riesgos efectiva y mostrar diligencia sobre los productos estructurados y la garantía.

Medidas a medio plazo



  • Organismos internacionales, que trabajen con un amplio rango de economías y otros organismos adecuados que deberían asegurarse que los responsables de realizar las políticas son conscientes y capaces de responder con rapidez a la evolución y la innovación de los mercados financieros y sus productos.

  • Las autoridades deberían monitorizar los cambios sustanciales en los precios de las acciones y sus implicaciones para la macroeconomía y los sistemas financieros.

Promover la integridad de los mercados financieros



Medidas inmediatas para el 31 de marzo de 2009



  • Las autoridades nacionales y regionales deberían trabajar juntas para mejorar la cooperación entre jurisdicciones a nivel regional e internacional.

  • Las autoridades regionales y nacionales deberían trabajar para promocionar el intercambio de información sobre amenazas domésticas y transfronterizas para contribuir a la estabilidad del mercado y asegurar que la legalidad nacional (regional si es aplicable) es la adecuada para dirigirse a esas amenazas.

  • Las autoridades regionales y nacionales deberían además revisar las reglas de las reglas de conducta en los negocios para proteger a mercados e inversores especialmente contra la manipulación del mercado y el fraude y afianzar su cooperación transnacional para proteger el sistema financiero internacional de actores ilícitos. En caso de conductas inadecuadas, debe existir un régimen de sanciones apropiado.

Medidas a medio plazo



  • Las autoridades nacionales y regionales deberían aplicar medidas nacionales e internacionales para proteger el sistema financiero global de las jurisdicciones con falta de cooperación y la falta de transparencia que plantean riesgos o actividades financieras ilícitas.

  • El Grupo de Trabajo de Acción Financiera debería continuar su importante labor contra el blanqueo de dinero y el terrorismo financiero.

  • Las autoridades fiscales, centrándose en el trabajo de las principales organizaciones como la OCDE, deberá continuar con su esfuerzo de promoción de intercambio de información fiscal. La falta de transparencia y los fallos en el intercambio de información fiscal debería ser vigorosamente redirigida.

Reforzar la cooperación internacional



Medidas inmediatas para el 31 de marzo de 2009



  • Los supervisores deberían colaborar para establecer compañeros supervisores para todas las grandes instituciones financieras transnacionales. Los altos cargos de bancos globales deberían reunirse regularmente con sus colegas supervisores para discutir sobre la actuación de las actividades que llevan a cabo las firmas y los posibles riesgos a los que se enfrentan.

  • Los reguladores deberían llevar a cabo los pasos necesarios para mejorar los protocolos de gestión y actuación ante riesgos, incluyendo los de cooperación y comunicación con cada una de las autoridades apropiadas, y desarrollar la lista de contactos adecuada y preparar la simulación de ejercicios.

Medidas a medio plazo



  • Las autoridades, centrándose principalmente en el trabajo de los reguladores, deberían recolectar información en áreas donde convergen las prácticas regulatorias, como los estándares de contabilidad, la auditoria o los depósitos, que necesitan un proceso más rápido.

  • Las autoridades deberían asegurarse de que las medidas temporales para reestablecer la estabilidad y la confianza ocasionan una distorsión mínima y oportuna, y se suceden de una manera coordinada.

Reformar las instituciones financieras internacionales



Medidas inmediatas para el 31 de marzo de 2009



  • El Foro de Estabilidad financiero deberá expandirse a los miembros de las economías emergentes.

  • El FMI, con su foco puesto en la vigilancia, y el Foro de Estabilidad ampliado deberán ampliar su colaboración, aumentando los esfuerzos para una mayor integración regulatoria y reacciones dentro de las políticas de prudencia y llevar a cabo conductas de avisos tempranos.

  • El FMI, dada su situación internacional y su núcleo de expertos financieros, debería, en una cercana coordinación con el foro y otro, tomar un papel de liderazgo en el diseño de lecciones a partir de esta crisis actual, de forma coherente con su mandato.

  • Deberíamos revisar la adecuación de los recursos del FMI, el Banco Mundial y otros bancos de desarrollo, y estar preparados para incrementarlos cuando sea necesario. El Foro debería además continuar con la revisión y la adaptación de sus instrumentos de préstamo, adecuadamente con las necesidades de sus miembros, y revisar su papel de prestamista a la luz de la actual crisis.

  • Deberíamos explorar los modos para reestablecer el acceso de los países emergentes y en desarrollo a los créditos y reanudar los flujos privados de capital que son críticos para la sostenibilidad del desarrollo y el crecimiento, incluyendo las inversiones en infraestructuras en marcha.

  • En casos donde los severos trastornos del mercado hayan limitado el acceso a la financiación necesaria para poner en marcha políticas fiscales contra-cíclicas los bancos de desarrollo multinacional deberán asegurarse de que ofrecen soporte, tal y como necesitan, a los países con buenos antecedentes y políticas sanas.

Medidas a medio plazo



  • Subrayamos que las instituciones de Breton Woods deben ser adecuadamente reformadas de tal manera que reflejen de forma adecuada los cambios de peso en la economía mundial y ser más receptivos con los retos del futuro. Las economías emergentes y en desarrollo deberían tener una mayor voz y representación en esas instituciones.

  • El FMI debería realizar una revisión de la vigilancia rotunda y justa sobre todos los países, así como prestar mayor atención a sus sectores financieros integrando las revisiones y la articulación de los programas de evaluación del FMI y el Banco Mundial. Con este fin, el papel del banco del FMI de proveedor de información macrofinanciera deberá ser fortalecido.

  • Las economías avanzadas, el FMI y otras organizaciones internacionales deberán proveer de programas de fortalecimiento a los mercados de las economías emergentes y de los países en desarrollo con la formulación y la implementación de nuevas regulaciones nacionales, coherentes con los estándares internacionales.

LOS BANCOS Y LOS RICOS SE PREPARAN PARA LO QUE VA A SER LA GRAN QUIEBRA DE BANCOS. SE ACABAN PORQUE AUMENTAN LOS BILLETES DE 500 EUROS.


¡¡¡ QUE LA CRISIS



LA PAGUEN



LOS RICOS !!!


A PESAR DEL G20


LA DESCONFIANZA

EN ZAPATERO

CONTINUA


El temor a la crisis

y a la quiebra de bancos

invierte la tendencia a la baja

en los billetes de 500 EUROS.



CREO QUE SE ENTIENDE MEJOR SI SE DICE QUE AUMENTAN LOS BILLETES DE 500 EUROS EN MANOS DE INVERSORES RICOS.

( NOTA DE MIRADAS)
.

El alza del 3,7% de octubre marca un punto de inflexión tras los descensos registrados desde principios de año.



EFE - Madrid
ELPAIS.com - Economía - 17-11-2008 - 13:32



El número de billetes de 500 euros en circulación en España ha dejado atrás la tendencia a la baja y aumentan en octubre a 112 millones, lo que supone un incremento del 3,7% respecto al mes anterior y sitúa la cifra en niveles de febrero de este año.


A lo largo de 2008 el número de billetes de 500 euros en circulación en España se había reducido paulatinamente y había pasado de los 112 millones de enero y febrero a 111 millones en marzo y abril, y hasta 110 millones en mayo, junio y julio. En agosto y septiembre se redujo de nuevo hasta los 108 millones de euros, con lo que el aumento de octubre supone un cambio en la tendencia seguida este año.


Según el Banco de España, la puesta en circulación de un mayor número de billetes de 500 euros responde únicamente a la demanda de las entidades financieras, que a su vez atienden las peticiones de los clientes.


Por su parte, los expertos atribuyen la proliferación de estos billetes a que los españoles prefieren el efectivo a cualquier otro activo financiero, sobre todo ahora que los mercados padecen fuertes turbulencias, y a la existencia de pagos efectuados en "dinero negro".


Así, el aumento de los billetes de 500 se ha visto afectado por el temor a las quiebras de entidades y los desplomes de las bolsas, que han llevado a algunos ahorradores a sacar sus fondos para volver a guardarlos en el colchón.



Estos 112 millones de billetes de 500 euros equivalen a 56.387 millones de euros, el 70 por ciento del total de efectivo en circulación en España, que ascendía en octubre a 80.500 millones de euros. Asimismo, el incremento de dinero en circulación ha afectado también al resto de denominaciones de valor inferior, de modo que el número de billetes de 200 euros se ha elevado hasta los 21 millones, frente a los 20 millones de agosto.



Los billetes de 100 euros en circulación eran en octubre 65 millones, cuatro millones de billetes más que en septiembre, mientras que el número de los de 50 euros se elevó en octubre hasta 538 millones, casi 30 millones de billetes más que en el mes anterior. Es el Banco Central Europeo (BCE) el que aprueba cada año el volumen de billetes que deben emitir los bancos centrales de los miembros de la Unión Económica y Monetaria (UEM), en función de las previsiones que hace cada uno de los organismos reguladores nacionales.


PUBLICADO POR EL PERIODICO EL PAIS DIGITAL


domingo, 16 de noviembre de 2008

RICOS QUE AYUDAN A RICOS SE REUNEN EN WASHINGTON PARA QUE LOS QUE MANEJAN EL DINERO NO PIERDAN EN LA CRISIS QUE PAGARA EL PUEBLO COMO SIEMPRE

Cumbre de los ricos para ayudar a los ricos en Washington.- Los líderes alcanzan un compromiso para reformar los mercados financieros




Domingo, 16 de noviembre de 2008


El G20 afirmó que las reformas que se van a poner en marcha tendrán éxito solo si "descansan en el libre mercado, en el respeto a la propiedad privada, y la libertad de comercio e inversión"


La cumbre del G20 concluyó con un compromiso de amplios rasgos para reformar y fortalecer los mercados financieros y con el propósito de reunirse de nuevo en menos de seis meses para evaluar los progresos obtenidos.


La cumbre celebrada en Washington finalizó con un comunicado en el que las principales economías desarrolladas y en desarrollo, incluidas España, Argentina, México y Brasil, acordaron "sentar las bases de una reforma para garantizar que una crisis global, como ésta, no se repita".


El plan expuesto en el comunicado final de diez páginas prevé, entre otros asuntos, un sistema de alerta ante problemas como los que provocaron la crisis en el sector inmobiliario estadounidense y prevé el establecimiento de mecanismos para detectar inversiones arriesgadas o fraudulentas.


Determinar cómo vayan a hacerlo corresponderá ahora a sus ministros de Economía, que tienen para ello de plazo hasta finales de marzo.


Los mandatarios volverán a reunirse antes del 30 de abril, posiblemente en Londres. Para entonces ya será presidente de EEUU Barack Obama, el sucesor del anfitrión de la cumbre, George W. Bush.


Obama no acudió a la cumbre, para evitar hacer sombra a Bush, aunque envió a dos representantes, la ex secretaria de Estado, Madeleine Albright, y el ex congresista republicano Jim Leach, que mantuvieron una intensa agenda de reuniones con los participantes en la reunión del G-20.


En una declaración al final de encuentro, Bush declaró que esta cumbre ha sido un "éxito" pero advirtió que "queda mucho trabajo por hacer" y que por sí sola "no va a resolver los problemas del mundo". Estados Unidos ha logrado imponer su tesis de que no conviene crear organismos y supervisores internacionales, como defendía Europa, así como su oposición a una regulación excesiva que atente contra el libre mercado.


El G20 afirmó que las reformas que se van a poner en marcha tendrán éxito solo si "descansan en el libre mercado, en el respeto a la propiedad privada, y la libertad de comercio e inversión".


En esta misma línea, el comunicado final anima a concluir antes de final de año la ronda de liberalización comercial de Doha.


No obstante, los países del G20 reconocen que es necesario fortalecer la transparencia y la regulación de los mercados, pero deja claro que ello debe ser responsabilidad de cada país.


Las reformas adoptadas por un país debe descansar sobre cinco principios, entre los que se incluye aumentar la responsabilidad y la transparencia de los mercados, así como reforzar la regulación, señala el documento.


En concreto, recomienda que se ponga límite a las remuneraciones excesivas de los altos directivos, se controlen mejor las actividades de las entidades financieras trasnacionales, y se tomen medidas anticíclicas, para evitar el agravamiento de las crisis.


Precisamente, España aportó como ejemplo en la cumbre las provisiones anticíclicas que el Banco de España impuso a las entidades financieras a principios de esta década, y que permitió crear un colchón financiero para los tiempos de crisis.


El último de los puntos hace referencia al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, que debería ser reformados para, entre otras cosas, dar un mayor peso a las naciones en desarrollo.


Los participantes en la cumbre coincidieron hoy en destacar la gran importancia del evento.


El mandatario francés, Nicolas Sarkozy, presidente de turno de la UE, calificó la reunión de "histórica" y aseguró que confirma el peso político del Viejo Continente.


"Todos los países hicieron un llamamiento para el relanzamiento concertado" de la economía mundial. "Ese es el mensaje que estamos enviando a los mercados", dijo el líder galo, acompañado del presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso.


El jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, calificó la reunión de "muy positiva" y aseguró que, tras la cumbre, las expectativas para la recuperación económica y para el combate de una "recesión generalizada" son "mucho mayores" que hace una semana.


El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que "salgo de aquí con la certeza de que la geografía política del mundo ha ganado una nueva dimensión", mientras que la mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner, consideró que la crisis financiera mundial no es sólo un problema económico sino que marca el fin de una etapa histórica y política.


El presidente mexicano, Felipe Calderón, subrayó que "la crisis no se originó en los países en desarrollo. Por el contrario, el dinamismo que ha tenido la economía global pudo sostenerse gracias a la vitalidad de las economías emergentes".


sábado, 15 de noviembre de 2008

LOS 100.000 MILLONES DE EUROS FUE UNA MEDIDA PROTECCIONISTA. ¿EN QUE QUEDAMOS AHORA? ¿VA EL GOBIERNO A SEGUIR PROTEGIENDO A LA BANCA?

RUEDA DE PRENSA
TRAS LA CUMBRE FINANCIERA

Zapatero:

'No se tomarán

medidas proteccionistas.

Sería un grave error'

  • Compromisos para reformar los sistemas financieros para 'poner orden y seguridad'
  • El FMI y el Banco Mundial tendrán 'mayor capacidad y legitimidad'
  • Explica que se estimulará la economía con políticas fiscales y productivas
  • Aclara que el sector público liderára este impulso 'de manera coyuntural'
  • El presidente detallará el día 27 en el Congreso el Plan de Acción de la UE

Vídeo y foto: EFE.

Actualizado sábado 15/11/2008 22:53 (CET)

AMANDA FIGUERAS

MADRID.- El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha valorado como "muy positiva" la Cumbre de los Mercados Financieros y la Economía Mundial, en la que se han adoptado "cuatro grandes compromisos" para afrontar los retos de la "grave" crisis financiera internacional, y en la que "se ha reconocido a España, lo que ha hecho en 30 años".


Según ha explicado en una rueda de prensa tras la reunión, celebrada en Washington, se han cumplido los dos objetivos que tenía esta cita, que hubiera "determinación de los Gobiernos y la voluntad de cooperación necesaria". No obstante, ha dejado claro que este "camino de reformas llevará su tiempo".


El presidente ha detallado los cuatro grandes compromisos adoptados por los miembros del G-20 más España y Holanda que, en su opinión, tienen "el valor de haber sido adoptadas por unanimidad y la fortaleza de haber sido adoptadas por los países que representan el 95% del PIB mundial".


En primer lugar, ha subrayado el compromiso de reactivación económica. Los países reunidos liderarán el estímulo de la economía, a través de medidas fiscales, fundamentalmente con políticas productivas, que "tienen que ser coordinadas".


En segundo lugar, ha señalado que los países han acordado reformar los sistemas financieros para poner orden y seguridad. Y también ha habido consenso sobre la reforma de las instituciones del FMI y el Banco Mundial, "con el fin de dotarlas de mayor capacidad y legitimidad"


Por último, ha señalado que se ha acordado no instaurar medidas proteccionistas. "Sería un gravísimo error", ha añadido. "La ayuda a un sector en dificultades tiene que hacerse pensando en futuro. Está demostrado que el proteccionismo no resuelve ningún problema, al revés, los complica aún más".


En concreto, preguntado respecto al sector del automóvil en España, el presidente ha explicado que "lo que hay que hacer es prepararlo para hacer que sea productivo en la nueva demanda".


Zapatero ha recordado que el próximo día 26, la Unión Europea (UE) presentará su Plan de Acción para la reactivación económica en Europa y ha anunciado que un día después, el 27 de noviembre, acudirá al Congreso para explicar cómo se desarrollara dicho plan en España.


En este sentido, ha reconocido que se prevé que el sector público liderará en este momento y con carácter coyuntural la producción.


El presidente ha afirmado que el Gobierno va a mantener un diálogo continuo con las empresas financieras españolas "para asegurar que la recuperación de la liquidez sea también un camino para la recuperación del crédito".


No obstante, Zapatero ha recordado que aunque la crisis del sistema financiero es grave, "más grave es la crisis del hambre", tras lo que recordó que España tiene como uno de sus principales objetivos cumplir con los Objetivos del Milenio.


Por otra parte, agradeció el empeño del presidente francés, Nicolás Sarkozy, para que España estuviera presente en Washington, y confió en que a partir de ahora siga estando en próximas citas internacionales.


Además, dijo que a pesar de las "muchas diferencias" que ha tenido con el anfitrión en los últimos años, agradeció la "cortesía" con la que George W. Bush le ha recibido en su primera cita en la Casa Blanca.


PÁGINAS

PÁGINAS - VE A LA QUE QUIERAS SÓLO CON SEÑALARLA CON EL RATÓN